El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Pedro Solbes, valoró de forma negativa el último dato del Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) que se situó en el 4,4% en el mes de enero, pero reconoció que "no es un una sorpresa" y que las previsiones del Ejecutivo apuntaban a que esta cifra se mantuviera hasta el mes de marzo dado el comportamiento del mercado del petróleo y de las materias primas.
En este sentido, Solbes señaló que el dato será más importante si Europa "se mantiene en la misma línea" y explicó que se trata de una consecuencia de la subida de los precios de los productos importados.
Respecto al dato hecho público el miércoles sobre el crecimiento de la economía española en el último trimestre, el titular de Economía aseguró que este dato demuestra que "se está exagerando mucho al hablar de recesión o de crisis cuando se tienen crecimientos del 3,5%".
En esta línea, Solbes indicó que este dato muestra que "está mejorando mucho la calidad del crecimiento porque hay menos consumo, más inversión y menos aportación del sector exterior". Para el ministro de Economía, este cambio es fruto del trabajo realizado por el Gobierno en los cuatro últimos años, aunque comprendió que se hable de que el consumo privado o la construcción de viviendas desciende.
"Es lo que hemos intentado desde hace mucho tiempo: no que no tengamos construcción en vivienda ni consumo privado sino que aumente la inversión en otro tipo de actividades y que aumente la exportación", señaló. Para el titular de economía, este cambio es señal de que se está dando paso a "la economía con mayor valor añadido, que es la fórmula fundamental de aumentar el crecimiento del país si no se crean más empleos".
Recesión en EEUU
Preguntado por la situación en Estados Unidos, Solbes valoró negativamente el último dato de crecimiento de la economía estadounidense, el 0,6% en el cuarto trimestre , y reconoció que "pone de relieve el riesgo de recesión" de este país. "Soy de los que creen que si Estados Unidos no va bien, eso no es bueno para Europa, y si Europa no va bien, eso no es bueno para España, por lo que hay que cooperar para que el resto de países del mundo vayan mejor", comentó.
Sobre la relación entre la inflación en España y los tipos de interés en Europa, Solbes explicó que "España, para lo bueno y para lo malo, es un poco marginal en la toma de decisiones del Banco Central Europeo". Así, Solbes señaló que la máxima autoridad económica de la Unión Europea tomas sus decisiones en función a lo que ocurre en los países de mayor relevancia en términos económicos, entre los que citó a Alemania, Francia, Italia y el Benelux.