www.diariocritico.com

Lo afirma la única Magistrada en función

Salame: 'Sin Tribunal Constitucional no hay Referéndum alguno'

Salame: "Sin Tribunal Constitucional no hay Referéndum alguno"

martes 18 de marzo de 2008, 17:10h

La única magistrada del Tribunal Constitucional, Silvia Salame, advirtió ayer que ningún referéndum ni nacional ni departamental puede ir adelante si el máximo órgano constitucional no revisa y avala las respectivas preguntas, como señala la Ley del Referéndum.

El Gobierno y la Iglesia Católica no lograron ayer desbloquear el diálogo esperado entre el presidente Evo Morales y los prefectos opositores por el clima de tensión y las condiciones exigidas por ambas partes, mientras una nueva traba legal se planteó para la realización de los referendos impulsados por éstos.

"Si no hay Tribunal Constitucional no pueden correr los referendos de autonomía, de la Constitución y dirimitorio, debido a que previamente las preguntas tienen que pasar por el control de constitucionalidad", aseguró Silvia Salame, quien además aprovechó la ocasión para pedir al Congreso se pueda acelerar la designación de los magistrados, para que esta instancia judicial pueda funcionar nuevamente.

La falta de quórum en el Tribunal Constitucional, ha ocasionado que éste deje de funcionar desde el año pasado, lo que ha colocado en incertidumbre sobre si los referendos impulsados por las prefecturas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija se encuentran, como lo argumentan sus autoridades regionales, dentro del marco constitucional vigente, o como asegura la Corte Nacional Electoral son totalmente ilegales.

En este nuevo contexto y la expectativa del diálogo propuesto para volver a intentar una salida pacífica a la crisis política que confronta el país con la facilitación de la Iglesia Católica, ayer, el secretario general de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Jesús Juárez y el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, se reunieron pero sin resultados positivos, no lograron acordar la agenda para reanudar las conversaciones entre Gobierno y prefectos.

El domingo 16, Juárez anunció que ayer a las 16:00 se daría a conocer el lugar, los temas y los interlocutores que participarían de las conversaciones. Después del mediodía, Juárez se reunió con García Linera para definir los términos de las primeras sesiones de diálogo.

Respecto de la fecha de inicio de las conversaciones, fuentes de la Conferencia Episcopal de Bolivia (CEB) confirmaron que entre el lunes 24 y martes 25 se iniciarían las conversaciones debido a la Semana Santa. Sin embargo, las condiciones que ambas partes dieron a conocer impiden, siquiera, pensar en una mesa de diálogo. Tanto los prefectos de la "media luna" como la agrupación opositora Podemos, adelantaron que García Linera no podría ser considerado un interlocutor válido para dicho acercamiento.

Sin embargo, la mayor traba son las condiciones que ambas partes manifestaron tras el encuentro del presidente Evo Morales con el cardenal Julio Terrazas, el viernes 14 en Santa Cruz.

Los opositores también reclamaron gestos de parte del Poder Ejecutivo, la primera de las cuales debería ser, según los prefectos y los partidos de la oposición, suspender el recorte a los fondos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para el pago de la Renta Dignidad.

La "media luna" demanda que el oficialismo manifieste su predisposición para modificar toda la nueva Constitución aprobada en Oruro. Ayer, el jefe de la bancada del MAS en el Senado, Félix Rojas, manifestó la voluntad del oficialismo de abrir el debate sobre la CPE, aunque aclaró sólo aceptarían algunos ajustes. "Se puede hacer análisis de todos los 411 artículo, de modo tal que sea un diálogo abierto".

De parte del Ejecutivo, el principal reclamo es la suspensión de las consultas populares sobre los Estatutos Autonómicos que, en el caso de Santa Cruz, se realizará el 4 de mayo.

Los ataques no cesan

Durante un sorpresivo viaje a Santa Cruz, el vicepresidente Álvaro García Linera, aseguró que al Poder Ejecutivo no le preocupa la realización del referéndum por los Estatutos Autonómicos que ese departamento realizará el 4 de mayo.

"Estoy preocupado de manera intensa sobre las declaraciones del prefecto de Santa Cruz de que va a continuar con el referéndum, nosotros le decimos no a la prepotencia, no a la soberbia (...) nos tiene sin cuidado que hagan lo que tengan que hacer, porque está claro que ese referéndum es inconstitucional, si quieren hacerlo así es su problema, que lo hagan uno, dos o tres veces. Si lo hacen o no lo hacen ese es un problema del Prefecto, después él verá cómo responde los 8 millones de bolivianos ante la Justicia". García Linera reclamó la suspensión de los referendos como señal para iniciar las conversaciones.

La respuesta surgió de inmediato. El director de Autonomías, prefectura Santa Cruz, Carlos Dabdoud, afirmó: "Nosotros iremos al referéndum el 4 de mayo y si no tenemos urnas pondremos tinajas para depositar nuestros votos (..) creo que el Vicepresidente no busca acuerdos, persigue la confrontación".

Además, Dabdoub manifestó que el llamado del Gobierno al diálogo no es más que una "cortina de humo" y que, incluso, las autoridades quieren utilizar a la Iglesia para que sea "facilitadora", luego de que la acusó de ser "defensora de los oligarcas".

"En esta Semana Santa, debe haber un acto de contrición y arrepentimiento, y en ello el Gobierno debe asumir un rol importante.

Ahora quiere ir al diálogo con la ayuda de la Iglesia, pero vemos que no le queda otra instancia. Sin embargo, es importante que un primer acto de arrepentimiento sería devolvernos el IDH y las regalías por hidrocarburos".

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios