La Empresa Municipal de Transportes está implantando un sistema integral de accesibilidad para personas con discapacidad visual en autobuses y paradas en el que ha invertido 5.300.000 euros.
La EMT ha hecho una apuesta por la accesibilidad en sus vehículos. En su plan de modernización de la flota para los próximos años, uno de los avances más fuertes en este aspecto se va a dar en la ayuda al acceso de discapacitados visuales y de personas ciegas. El pasado mes de noviembre de 2007, la Empresa Municipal de Transportes firmó un convenio con la ONCE y el CERMI para garantizar la accesibilidad universal en todos los autobuses de la flota a todos los colectivos de discapacitados. Para ello, se fijaron varios objetivos fundamentales y planes de acción. En total, la EMT ha invertido 5.300.000 euros hasta 2010.
.jpg)
El más importante ha sido el sistema embarcado de información acústica (Siena). Consiste en un mecanismo electrónico que permite transmitir oralmente dentro del autobús, gracias a un sistema de GPS, la información que ofrece para los viajeros el scroll visual que está implantado en los convoyes. Es decir, una máquina de voz sintetizada dice a los minusválidos qué parada y qué hora es. Además, de forma automática ofrece esta información, además de la temperatura, cada hora. Está previsto que el servicio se implante antes de finalizar 2008. Actualmente, 225 coches de 24 líneas de la ciudad (todas pertenecientes a la cochera de Fuencarral A: 5, 7, 16, 42, 49, 64, 70, 87, 93-I, 120, 127, 128, 132, 150, 160, 161, 162, 200 y 204) cuentan con el Siena. Los últimos coches en recibirlo han sido los de las líneas 1, 26, 107,137 y 172, este mismo martes. Para evitar que el sistema esté funcionando constantemente y de manera molesta, EMT estudia que sólo se active cuando un invidente entre en el autobús. Una de las soluciones para conseguirlo sería que se incluya este dato en los nuevos billetes BIT de acceso electrónico. El servicio de atención móvil de la EMT (SAM), más conocido como los 'chaquetas verdes', supervisan durante estos días que los mensajes que se ofrecen son correctos.
Paradas en braille
El Siena se combinará con otros mecanismos de ayuda al discapacitado visual. En primer lugar, se está dotando a las paradas de autobús de nuevos inventos de información para ciegos, gracias a un convenio de colaboración entre el Área de Medio Ambiente y la empresa Cemusa, incluido dentro de la Estrategia de Seguridad Vial 2007-2011 del Ayuntamiento de Madrid. En primer lugar, se están colocando paneles en braille que informan de las líneas que pasan por cada parada, al igual que su origen y su destino. También se han instalado en varias paradas una zona de pavimento especial, rugoso, que permite al invidente colocarse en el lugar donde para el autobús de manera segura y eficaz.
.gif)
También se pretende implantar en todas las paradas una mejora del servicio de terminales de información en parada (TIP). Este mecanismo permite que, a través de pantallas, los viajeros conozcan las líneas que pasan por cada estación y el tiempo que resta para que lleguen a la misma. La EMT pretende que estos mensajes pasen también a ser información oral. Es decir, una voz sintetizada explicará al viajero las características del autobús que espera. Los técnicos estudian actualmente si permitir que el sistema funcione constantemente o que, por el contrario, se active cuando un invidente pulse un botón. En la estrategia de accesibilidad de la empresa, se prevé tener implantados 300 TIPs con este servicio en 2010.
SMS orales
En tercer lugar, se va a implementar el servicio SMS con el que cuenta la EMT para conocer el estado de las líneas de autobús. Se pretende que antes de 2009 la información que se recoge en estos mensajes cortos se pueda realizar convertir en mensajes orales a través del teléfono móvil.
.jpg)
Además, la Empresa Municipal de Transportes de Madrid incluirá avisadores acústicos en sus autobuses, tal y como marca el Real Decreto 1544 de 2007. Según esta normativa, el Ministerio de Presidencia regula las condiciones básicas de accesibilidad para el acceso y modos de transporte para personas con discapacidad. La más importante para este caso exige que a partir del 5 de diciembre de 2008 todos los nuevos autobuses nuevos que se incorporen a las flotas tendrán que poseer un sistema de avisos acústicos externos que avisarán con señales sonoras al viajero invidente saber que viene su autobús. La EMT se ha puesto un plazo de diez años para conseguir que su flota implante esta medida totalmente. Sin embargo, actualmente, los técnicos de la empresa trabajan en introducir esta tecnología en los autobuses que han encargado para esas fechas. Se trata de una solución provisional ya que los encargos de nuevos autobuses se realizan con gran antelación y entonces no se había contemplado esta medida, según fuentes de EMT. Otra de las posibilidades que se contempla para solventar la situación es facilitar a los invidentes unos cuadernos con información en braille que permitan, mediante pequeños taladros, identificar el autobús que necesitan mostrándolo al conductor.
Por último, la EMT está modificando su página web para que adquiera el grado de accesibilidad AA dentro de la escala que marcan los organismos internacionales.