www.diariocritico.com

La contaminación atmosférica

sábado 22 de marzo de 2008, 12:41h
Paralelamente al esfuerzo que están realizando los gobiernos europeos para reducir la contaminación, la comunidad científica invierte su talento en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan reducir la emisión de contaminantes al medio. Los contaminantes atmosféricos son sustancias introducidas directa o indirectamente por el hombre en el aire ambiente, que pueden tener efectos nocivos sobre la salud humana o el medio ambiente en su conjunto.
Desde la antigüedad, la contaminación atmosférica ha preocupado a los habitantes de las grandes urbes. La revolución industrial trajo consigo problemas medioambientales que se vieron agravados durante el S. XIX por la implantación de sistemas de producción basados en el uso de carbón o madera como combustibles para la generación de energía; lo que provoca emisiones a la atmósfera de compuestos como óxidos de azufre y nitrógeno, monóxido de carbono y partículas. A esto hay que añadir que, una población en rápido crecimiento dio lugar a una mayor necesidad de la combustión doméstica (calefacción y cocina), contribuyendo así al aumento de las emisiones de contaminantes y de gases de efecto invernadero, como el CO2. A principios del S. XX, la mejora de los procesos de producción y la utilización de combustibles derivados del petróleo se tradujo en un aumento de la contaminación.

Algunos eventos graves a mediados del siglo pasado hicieron crecer la preocupación por la contaminación atmosférica. Además, el emergente parque de vehículos a motor propició que las emisiones contaminantes siguieran creciendo dando lugar a un nuevo problema en las grandes urbes, como Los Ángeles: la contaminación por ozono troposférico.    

Aunque menos intensos que en el pasado, en la actualidad sigue habiendo problemas de contaminación atmosférica que requieren ser abordados de forma seria y eficaz. Los niveles de contaminación han disminuido de forma sustancial, sin embargo, varios estudios han demostrado que el ozono (y sus precursores) y las partículas atmosféricas son dos contaminantes problemáticos. Además de la acidificación, eutrofización y la presencia de metales pesados y sus efectos asociados.

La Comisión Europea estima que hacia el año 2000 la contaminación atmosférica era responsable de la muerte prematura de unas 350.000 personas al año en Europa. Para atajar este problema, ya en 2005 se aprobó la Estrategia Temática sobre Contaminación Atmosférica, con el objetivo de  reducir en un 40%, el número de muertes prematuras debidas a la contaminación atmosférica y reducir la extensión de bosques y ecosistemas dañados (en varios cientos de miles de kilómetros cuadrados).
 
En España, la Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera se basa en los principios de prevención y cautela, corrección de la contaminación en la fuente de la misma y quien contamina paga. Además, se ocupa de aspectos como la  gestión de la calidad del aire, la prevención y control de las emisiones, la planificación para la protección de la calidad del aire y minimización de los efectos negativos, el fomento de la protección de la atmósfera y el control, inspección, vigilancia y seguimiento.

Paralelamente al esfuerzo que están realizando los gobiernos europeos para reducir la contaminación, la comunidad científica invierte su talento en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan reducir en lo posible, la emisión de contaminantes al medio. Se están estableciendo nuevas líneas de comunicación entre investigadores y empresarios que permitan a los investigadores tener acceso a procesos de producción reales, que se emplean en la actualidad, con el objetivo de desarrollar métodos o instrumentos que consigan mejorar su eficiencia y reducir las emisiones.

Extraído de la presentación de Fernando Martín (Jefe de la Unidad de Contaminación Atmosférica del CIEMAT) en los Foros de Ciencia y Tecnología madri+d 2008 – Tecnologías Ambientales, celebrado en la Universidad de Alcalá.

http://www.madrimasd.org/informacionidi/agenda/foros-mimasd/default.asp
Enlaces de interés:

Unidad de Contaminación atmosférica del CIEMAT
http://www.ciemat.es/portal.do?TR=C&IDR=281

Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía madri+d (CITME)
http://www.madrimasd.org/citme

Weblog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia http://weblogs.madrimasd.org/medioambiente/

Noticias Relacionadas:
Nos falta el aire http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=32997
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios