Telemadrid vuelve a emitir tras el paro de 24 horas
miércoles 25 de junio de 2008, 12:55h
Telemadrid volvió a reiniciar su emisión, que había permanecido 24 horas de huelga suspendida y con la pantalla en negro, debido al conflicto con los sindicatos sobre la negociación del convenio colectivo.
La cadena autonómica emitía a las 12.00 horas un reportaje sobre la naturaleza de la Comunidad, por lo que no ha recuperado todavía su parrilla habitual pues esta franja horaria está ocupada normalmente por el programa "Buenos Días".
Las tres centrales sindicales con representación en Radio Televisión Madrid (Comisiones Obreras, UGT y CGT) acordaron con la dirección de la empresa, que no hubiera servicios mínimos durante la huelga de 24 horas iniciada este martes a mediodía.
Después de que las negociaciones mantenidas terminaran sin acuerdo, a causa de las diferentes posiciones de las partes, la dirección del Ente Público RTVM y el comité de huelga suscribieron unos acuerdos por los que, a propuesta de la Dirección de RTVM, no se solicitaron servicios mínimos para los días en los que están convocadas las huelgas, a excepción de los servicios necesarios según la legislación vigente.
Según la dirección de la cadena, el no establecimiento de servicios mínimos se debe a la sentencia 605, de fecha 6 de junio de 2007, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, dictada tras la denuncia de un sindicato de Telemadrid contra los servicios mínimos que se aplicaron durante una huelga anterior.
La tertulia "Alto y claro" de Curry Valenzuela, fue el primer programa en directo emitido por Telemadrid, una vez finalizado el paro. Esta tertulia en la que colaboran periodistas y especialistas y cuya invitada hoy fue la consejera de Educación de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, comenzó a emitirse sobre las 13.15 horas, unos minutos más tarde de lo habitual.
Figar aprovechó su comparecencia en el programa para referirse a este paro y afirmar que "el derecho de huelga es un derecho reconocido a todos los trabajadores constitucionalmente, pero que en algunos casos está siendo utilizado de forma abusiva". "Romper una negociación de un convenio colectivo en plena crisis económica con condiciones muy difíciles de cumplir es el peor favor que los líderes sindicales pueden hacer a los trabajadores a quienes supuestamente deben defender", agregó Figar.
Para la consejera, los sindicatos "están utilizando los servicios públicos -y no sólo en Telemadrid- como un verdadero campo de batalla y creo que eso a quien más perjudica es a los trabajadores que los sindicatos debían defender".