www.diariocritico.com

Gobierno y agentes sociales analizan los datos del paro

Cautela ante los datos y previsión de malos resultados

Cautela ante los datos y previsión de malos resultados

Se reconoce el esfuerzo de empresarios y trabajadores

miércoles 02 de julio de 2008, 14:44h

Aunque los datos del paro relativos al mes de junio hablan de una reducción en Castilla-la Mancha, el Ejecutivo se muestra cauto y vaticina que los meses venideros no serán buenos. Los sindicatos, por su parte, denuncian la tendencia de sustituir empleo de calidad por uno más precario.

El vicepresidente primero del Gobierno de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, consideró hoy que el "buen dato" que ha registrado el desempleo en la Comunidad Autónoma durante el pasado mes de junio -donde el número de parados se redujo en 1.143 personas- no debe llevar a pensar en un cambio de tendencia.

A preguntas de los medios, Lamata apuntó que "todavía quedan meses malos" debido a la situación de desaceleración actual "y vamos a tener que luchar mucho para mantener el empleo", aunque el del pasado mes haya supuesto una "buena noticia".

En cualquier caso, por esas cifras, añadió, hay que reconocer el esfuerzo de empresarios y trabajadores, que pueden seguir sus tareas y mantener ese empleo, dada la situación actual.

Hablan los sindicatos

UGT resaltó hoy que hay indicios "muy preocupantes" en los datos del paro, pese a que haya bajado en Castilla-La Mancha durante el mes de junio, "porque se está sustituyendo el empleo de calidad por otro mucho más precario", tal y como se desprende del dato de la fuerte caída de la contratación indefinida.

Así, según indicó UGT en un comunicado, los contratos indefinidos durante el mes de junio descendieron hasta el 8,54 por ciento del total, mientras que en mayo fueron el 10,7 por ciento en Castilla-La Mancha, una bajada que UGT atribuye a la pérdida de empleo estable, principalmente entre los hombres y en la construcción, "que se está compensando con empleos de baja calidad que, en muchos casos, corresponden a mujeres y al sector de servicios".

La consecuencia es que muchas mujeres están entrando en el mercado laboral para apoyar economías familiares a costa de aceptar empleos de ínfima calidad. Ante esta situación UGT apuesta por medidas políticas que alivien las cargas financieras que están soportando cada vez más familias, que ya están soportando las fuertes subidas de los precios a lo que en muchos casos se suma la pérdida del empleo.

Asimismo, UGT considera que el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM) debe multiplicar esfuerzos y recursos para aliviar la situación de los desempleados e indica que se debe actuar en dos líneas: por un lado en la atención individualizada y la orientación hacia la búsqueda efectiva de empleo, y por otro acentuando su función de intermediador en el mercado de trabajo entre los posibles contratadores y los desempleados.

Además de ésto, UGT insiste en que no se puede consentir que se degrade la calidad del empleo, y que se empeore una situación que ya en épocas de bonanza económica no era la ideal y que, de no tomarse medidas, pueden llevar a Castilla-La Mancha a alejarse aún más de los baremos de calidad en el empleo del resto de España y de la Unión Europea.

Por su parte, el sindicato CCOO reclamó hoy, tras conocer los datos del paro del mes de junio que indican un aumento de la contratación temporal, la necesidad de reorientar las bases del modelo productivo.

En nota de prensa, CCOO consideró que en Castilla-La Mancha hay que trabajar en todos los frentes que permitan cimentar las bases sólidas de un tejido productivo más sostenible y generador de más riqueza, identificando en qué sectores hay que reorientar la actividad económica para que dinamicen la actual situación de atonía y dirigir la inversión hacia dichos sectores.

Todo esto, destacó, evitando reincidir en redimensionar sectores que sólo han permitido la generación rápida de abultados y fáciles beneficios, mientras que ahora son los trabajadores del sector de la construcción los que especialmente están pagando las consecuencias.

Finalmente, CCOO tampoco olvidó reclamar la necesidad de mantener y reforzar los sistemas de protección, y en especial a las personas más vulnerables o menos protegidas, pues ellas no han sido los responsables de la actual difícil situación.



¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios