www.diariocritico.com

Ante la Organización de Estados Americanos

Perú denuncia intromisión de Evo Morales en su política interna

Perú denuncia intromisión de Evo Morales en su política interna

domingo 06 de julio de 2008, 16:49h

El Gobierno peruano ha decidido denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sus diferencias con el presidente boliviano, Evo Morales. Ayer, según informa la agencia estatal de Perú, Andina, el canciller incaico, José Antonio García Belaunde, informó de que envió una carta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en la que acusa a Morales de convocar a la rebelión al pueblo de Perú y, en su opinión, esto constituye una intromisión en los asuntos internos de su país. Esta misma carta será distribuida entre todos los cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas.

Las ‘intromisiones’ a las que García Belaunde hace referencia son las declaraciones de Morales de la semana pasada, en las que aseguró que EEUU estaba construyendo una base militar en Ayacucho y que el pueblo peruano debería rechazar su instalación. El tema se elevó a conflicto diplomático cuando Perú convocó en consulta a su embajador en Bolivia, Fernando Rojas, y luego en escándalo cuando el pasado martes el presidente Alan García parafraseó al rey Juan Carlos de España y le dijo a Morales ‘¡por qué no te callas!’

“Esperamos que esto sirva para que el señor Evo Morales se abstenga de seguir interviniendo e incluso incitando a la rebelión en Perú”, afirmó.
Para García Belaúnde, Perú está demostrando que ‘el principio sagrado’ de las relaciones internacionales de no intervenir en la política interna de otros países está siendo violado por Bolivia. Añadió que su país continuará avanzando en su Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos pese a la oposición del Gobierno de Morales.

Consultado sobre esta decisión, el jefe de bancada del MAS en Diputados, César Navarro, aseguró que la denuncia de Morales iba en contra del ‘comportamiento irresponsable y militarista de EEUU’ y no contra Alan García. “La reacción del Presidente peruano ha sido desproporcionada, con mucho exabrupto y con un nivel que no corresponde a un dignatario. Creo que esta decisión trata de justificar esa reacción. Lo que nos queda es reencauzar las relaciones con Perú”, dijo.
Para el presidente de la comisión de Relaciones Internacionales en la Cámara de Diputados, Michiaki Nagatani, este problema se pudo solucionar con una rápida gestión entre ambos cancilleres. “La próxima semana vamos a convocar al vicecanciller o al canciller para que nos explique por qué se dejó llegar el tema hasta este punto. Esto perjudica la imagen de nuestro Presidente y de nuestro país”, dijo.

En la Cámara de Senadores, Tito Hoz de Vila explica que los problemas en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) suscitados por las enemistades entre Bolivia y Perú, y Ecuador y Colombia, han ocasionado que la Unión Europea suspenda las rondas de negociaciones ‘de bloque a bloque’ hasta que el clima interno mejore. En opinión del podemista, todo está orquestado por el presidente venezolano, Hugo Chávez, que desde 2006 ha intentado de destruir a la CAN, primero saliéndose de ella y tratando de convencer a Bolivia y Ecuador para que sigan esos pasos, y luego causando enemistades entre sus miembros.

“Debe haber un viraje en la política externa boliviana. Choquehuanca es bien intencionado, pero está rodeado de irresponsables que están llevando a Bolivia a un total aislamiento”, dijo Hoz de Vila.

Finalmente, el diputado de Unidad Nacional, Peter Maldonado, considera que la política exterior de Bolivia está siendo atendida en función de la agenda interna y que eso ha llevado al país a tener problemas con por lo menos naciones países y bloques. Mencionó los diferendos que se tuvo con Colombia (enfrentamiento de Evo con Uribe), Brasil (refinerías), España (nacionalizaciones), EEUU (expulsión de Usaid, entre otros), UE (migración) y Paraguay (por dos fugitivos asilados).

Piden que expliquen visitas a Bolivia
El premier peruano, Jorge del Castillo, exigió a los dirigentes mineros, agrícolas y cívicos que encabezan las protestas contra el Gobierno de Alan García que expliquen de dónde sacaron el dinero y para qué viajaron en reiteradas ocasiones a Bolivia y Venezuela.

“Es muy sospechoso que estos dirigentes sindicales que lloran miserias sí tengan plata para viajar en avión a Venezuela y Bolivia. Van y vienen como Pedro por su casa. ¿Quién los financia? Ellos tienen que explicar de dónde y para qué”, dijo.

El diario peruano Correo informó de que dirigentes gremiales que están detrás de las protestas del 9 de julio en Lima –como Miguel Palacín, Mario Palacios, Antolín Huáscar, Alberto Pisango y Melchor Lima– han viajado constantemente en los últimos meses a Bolivia, Venezuela y Cuba.
El jefe del gabinete de Alan García cuestionó la legitimidad de estos dirigentes y aseguró que “practican un nacionalismo de la boca para afuera, porque al final se someten a otras potencias cuando se trata de hacer política”.

Mineros, campesinos, obreros y cívicos populares han convocado un gran paro general que amenaza con paralizar Perú el 9 de julio. Los cinco dirigentes mencionados son los encargados de organizarlo.

La lucha de los tres ejes
Hugo Siles / Analista internacional
Las alusiones de Evo Morales sobre la situación interna de Perú está en función del cambio de orientación del mapa político de América Latina. Desde 2000 se vienen consolidando tres ejes. El más grande es el de Managua, La Habana, Caracas, Quito, La Paz y Buenos Aires. Este eje tiene mayor expresión retórica que el que conforman Brasilia, Montevideo y Santiago, que tiene un comportamiento más convencional. Ambos están enfrentados a Bogotá y Lima, los últimos bastiones aliados a Estados Unidos.
Para entender la decisión de Perú hay que entender que Alan García se enfrenta a las primeras protestas fuertes desde que inició su mandato y que Ollanta Humala conserva una importante geografía electoral en su país. 
Desde que Insulza está al mando de la OEA, esta organización se ha ocupado bastante de la agenda interna de los países. Un ejemplo es Bolivia, que llevó sus diferencias a este foro. Sin embargo, la OEA no tiene contempladas ‘acciones correctivas’ y lo único que puede hacer es abogar para que ambos países reencaucen sus relaciones diplomáticas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios