www.diariocritico.com

El vicepresidente pidió perdón

Cobos votó en contra y el proyecto de retenciones fue rechazado por el Senado

Cobos votó en contra y el proyecto de retenciones fue rechazado por el Senado

jueves 17 de julio de 2008, 09:57h
El oficialismo no logró imponer su iniciativa en la cámara Alta, a pesar de que había obtenido media sanción en Diputados pocos días atrás. Al haber un empate en 36 tuvo que definir el vicepresidente, y aunque parezca mentira votó en contra de los intereses del gobierno que le permitió llegar a la vicepresidencia. 
Al momento de hablar Cobos pidió un cuarto intermedio, algo que fue rechazado por el bloque oficialista, por lo que finalmente tuvo que comunicar su decisión.
 
Ahí nomás el vicepresidente comenzó con una frase donde ya daba a entender su decisión: "No puedo acompañar, estoy actuando de acuerdo a mis convicciones. Le digo a la Presidente de los argentinos que tiene la oportunidad de enviar un nuevo proyecto que contemple todo lo que se ha dicho, todos los aportes que se han brindado o aquí mismo", señaló y agregó como para justificar su voto "Que la Justicia me juzgue, pido perdón si me equivoco".
 
Cobos dijo que "este debe ser el momento mas difícil de mi vida", ya que a un "un hombre de carne y hueso se le generan contradicciones". Habrá que ver que dice ahora la presidenta Cristina Fernández, que, con seguridad, se debe estar preguntando como pudo haber elegido al mendocino como compañero de fórmula.

Previamente al defender el proyecto oficialista, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Fabián Ríos, dijo que "es necesario respetar las decisiones que se toman en ámbitos democráticos" y afirmó que "las retenciones son sustanciales para este modelo económico que votó la gente".

"Estamos tratando la rentabilidad de un sector y por el otro lado está el gobierno que representa a todos", señaló el senador por Corrientes al explicar los alcances del dictamen de mayoría sobre las retenciones a las exportaciones de cereales.

Al hablar en el recinto, Ríos recordó que cuando "parece que nosotros queremos matar a los productores, cuando este Senado votó la cuota Hilton (para las carnes) hubo sectores de poder que hoy están supuestamente a favor del campo que junto con los grandes frigoríficos y un grupo que dicen defender la pampa, lograron frenar en diputados la ley".

A su turno, la presidenta de la Comisión de Agricultura, Silvia Giusti, remarcó que "el proyecto tiene como uno de los objetivos principales el desacople de los precios internos con los externos de los alimentos" y que "esto se regula con el sistema de compensaciones y reintegros".

En tanto, el senador santafesino por el justicialismo, Carlos Alberto Reutemann, confirmó que votará en contra del dictamen de mayoría sobre las exportaciones del agro, aunque negó que se oponga a las retenciones.

"Quiero dejar en claro que de ninguna manera me opongo a las retenciones. Sé que son un factor de equilibrio social, que muchos países la emplean como Rusia y como China", aceptó el legislador por Santa Fe quien presentó un proyecto propio con alícuotas inferiores a las que propone el expediente del oficialismo.

Finalmente, el radical pampeano Juan Carlos Marino, vicepresidente de la Comisión de Agricultura, pidió "gravar la renta financiera, entre los que se encuentran algunos pooles de siembra" e insistió con la propuesta del grueso de la oposición, tras la cual se ubican, entre otros, el radicalismo, la Coalición Cívica y Fuerza Republicana, para segmentar el pago de retenciones de acuerdo al nivel de toneladas que se comercializan.

En un discurso pronunciado en su calidad de miembro informante por la UCR, Marino también afirmó que "son mentiras cuando se dice que la oposición no tiene propuestas" y negó que el radicalismo "se haya montado en el conflicto para tener protagonismo".

La iniciativa ratificaba las retenciones móviles a las exportaciones de granos y que también creaba una serie de compensaciones para los pequeños y medianos productores de soja o girasol y un Fondo de Redistribución Social. Con un empate en primera instancia, el voto decisivo correspondió al vicepresidente de la Nación, Julio Cobos.

La iniciativa creaba también una serie de compensaciones para los pequeños y medianos productores de soja o girasol y un Fondo de Redistribución Social.

Las compensaciones se calcularían mediante la diferencia entre el porcentaje de retenciones efectivo y el de retenciones móviles que se aplica de acuerdo con el precio de la soja. Para quienes produjeran hasta 300 toneladas anuales de soja o girasol se aplicarán retenciones efectivas del 30 por ciento; en tanto que serán del 35 por ciento para los productores de entre 301 y 750 toneladas anuales.

Para los productores de entre 751 y 1500 toneladas, las compensaciones sólo operarían para las primeras 750 toneladas, en tanto que para el resto se aplicará la alícuota de las retenciones móviles.

El proyecto también establecía que la compensación será liquidada antes de los 30 días de la presentación de la declaración jurada del tonelaje de exportación.

Finalmente, se crearía el Fondo de Redistribución Social con la finalidad de financiar la construcción, ampliación, remodelación y equipamiento de hospitales públicos y centros de atención primaria de salud; la construcción de viviendas; la construcción de caminos rurales y el fortalecimiento de la agricultura familiar.

El 50 por ciento de los fondos irían para la construcción de hospitales; un 20 por ciento para viviendas; otro 20 por ciento para caminos rurales; y un 10 por ciento para la agricultura familiar.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios