La quena es el instrumento de mayor trascendencia en la música tradicional peruana, pues ha sido clave en el redescubrimiento y difusión de la música andina fuera de su región de origen, indica la resolución del INC.
La quena tiene diversos tipos de muescas que producen ligeras diferencias de sonido al soplar por ellas. Es por ello que, el INC asegura que es necesario hacer la clasificación de los tipos de quenas con la finalidad de no considerar a la quena como la flauta andina en términos generales, sino como un tipo básico y/o el de mayor trascendencia por su difusión y variantes.
Es así que, existen quenas de seis orificios, como el Requinto de Huamalíes, Huánuco, el Pingollo o quena de la sierra norte y Huancavelica (Castrovirreyna), el Chacallo de Chuchito, la quena romántica de Huanuco y el Quenacho de Puno.
Y de siete orificios, como el Shilo de Cajamarca, Huánuco y Huamanga, Ayacucho, la quena o mala de Huánuco y la quena de Jula Jula, Pinkillo o Conivi, también de Huánuco y Chumbivilcas, Cusco, la quena o Mama Quena de Choquela de Puno y Apurímac, la Machu quena u Ocona de Puno, por mencionara solo algunos.
Agrega además que, los significados asociados a la quena, instrumento indispensable en un sinnúmero de ceremonias y actos públicos, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad, son sin duda muy complejos y diversos, razón por la que no se puede establecer una tipología definitiva.