www.diariocritico.com

La Cámara anima a las empresas de energías renovables a conquistar nuevos mercados

miércoles 03 de septiembre de 2008, 15:03h
La Cámara de Comercio de Madrid anima a las empresas de energías renovables de la región a conquistar nuevos mercados. Este mes de septiembre, la entidad cameral madrileña se ha propuesto dar a conocer las oportunidades que ofrece México para las renovables con la jornada “Oportunidades en el sector del medio ambiente  en México”.
La jornada se celebrará el próximo 10 de septiembre a las 9,00 horas en la sede de la Cámara de Comercio de Madrid (C/ Ribera del Loira, 56-58) y contará con las intervenciones de la secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal de México, Martha Delgado, que explicará las oportunidades de inversión en este país americano;  el director adjunto de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Fernando Aceña, que expondrá los instrumentos de apoyo a la inversión internacional; y el director de relaciones institucionales de Avalmadrid, Carlos Ramos, que hablará sobre la línea de financiación internacional de este organismo.

México para invertir en renovables
México D.F., capital de la República mexicana, ocupa el octavo lugar entre las ciudades más ricas del mundo, y es la 32ª economía mundial. La inversión extranjera directa alcanzó durante el período 2001-2006 más de 70 millones de dólares, lo cual representa el 60% del total nacional.

Para garantizar su sostenibilidad, el gobierno mexicano ha puesto en marcha el Programa de Medio Ambiente 2007-2012, a través del cual pretende alcanzar la conservación del suelo, recuperación y creación de espacios públicos, el manejo integral del agua, la mejora de la calidad del aire, el manejo responsable de los residuos sólidos y la responsabilidad ante el cambio climático. Todo ello dará lugar a importantes inversiones privadas y por tanto, durante la jornada “Oportunidades de inversión en el sector del medio ambiente en México”, se presentarán proyectos específicos, además de informar sobre el marco legal e instrumentos de apoyo a la inversión extranjera.

En México, la generación energética está a cargo de empresas paraestatales. Se trata de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), encargada de la operación de las plantas generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio nacional (excepto en los estados de Morelos, México, Hidalgo y el Distrito Federal, donde la distribución está a cargo de Luz y Fuerza del Centro, también paraestatal). La otra empresa encargada de la explotación de los recursos energéticos es Petróleos Mexicanos, que está organizada en divisiones que se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.

La principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica, que en el año 2004 producía 23.830 megavatios. Otros tipos de generación son el núcleo eléctrico, la geotérmica, la carboeléctrica y la eólica, que en conjunto producen menos de 5.000 megavatios. Las renovables aún tienen, por tanto, recorrido en la tarta del sector energético mexicano.

La energía eólica, al alza
La fuerza del viento ha dado alas a la industria eólica española. Con unas cifras de impacto en su sector, España ha entrado en el podio de la producción mundial de electricidad con esta energía. Los expertos coinciden en señalar que esta tecnología parece la más desarrollada, fiable y rentable entre las que explotan las fuentes de energía de origen renovable.

En la actualidad, Alemania y España encabezan la generación mundial eólica, con una capacidad instalada el año pasado, respectivamente, de 56.535 y 15.145 megavatios. Entre ambos consiguen cubrir el 3,7% de la demanda energética de los 27 países miembros de la Unión, según los cálculos la Asociación Europea de la Energía Eólica (EWEA, por sus siglas en inglés). Ahora bien, el 10 por ciento de la producción eléctrica en España procede del viento y, de hecho, es el país en el que más está creciendo la generación eólica en el Viejo Continente, ya que el año pasado incrementó su capacidad instalada un 30,3 por ciento.

En consecuencia, Alemania y España han conseguido desarrollar la industria eólica más potente del mundo. Les sigue, a buena distancia, Estados Unidos, que ocupa el tercer puesto en la clasificación mundial, con 9.149 megavatios de capacidad instalada.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios