Evo Morales viajó a Cochabamba para reunirse con las fuerzas armadas
Violencia y descontrol se apoderan de Santa Cruz
miércoles 10 de septiembre de 2008, 03:45h
Bloqueo de caminos, tomas de válvulas petroleras, toma de oficinas estatales, toma de aeropuertos, movilizaciones callejeras y enfrentamientos con la policía y el ejército, marcaron las jornadas desde el viernes pasado hasta la fecha.
La lucha por la renta petrolera (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) se ha convertido en la fórmula de la acción opositora decidida a desacatar la norma vigente y desconocer la autoridad del gobierno de Evo Morales.
La escalada de violencia estuvo signada por hechos que marcan la tenue línea entre la protesta y el vandalismo.
En Santa Cruz y Tarija, la toma de las instituciones, estuvo precedida por intensos enfrentamientos con efectivos de la policía y el ejército, y tuvo como corolario el intento de apoderarse de las oficinas de Impuestos Internos y del Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA.
En Trinidad y Cobija (Pando) las tomas pacíficas de los aeropuertos han cerrado la operación regular de las aeronaves y en el Chaco boliviano, en la región de Villamontes, la toma de dos válvulas que permiten el paso del gas hacia el Brasil, se encuentran bajo el control de los manifestantes.
De igual manera se supo en las últimas horas que oficinas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) fueron tomadas por manifestantes de manera pacífica, pero las de canal 7 (estatal), Radio Patria Nueva (estatal), Migración y de la Organización No Gubernamental CEJIS vinculada al gobierno fueron destruidas e incendiadas.
De esa manera, se ha llegado a un peldaño más de la escalada de polarización y violencia que amenaza desencadenar un enfrentamiento fratricida. Los hechos suscitados en Santa Cruz muestran una decidida y coordinada acción de repudio a la falta de respuesta del gobierno de Evo Morales a los pedidos de reposición de los recursos de la renta petrolera IDH que fueron dispuestos para el pago de la Renta Dignidad de parte del Poder Ejecutivo.
El movimiento cruceño pareciera encaminarse a ser la vanguardia de la organización de una acción regional que en lugares como Trinidad, Riberalta, Cobija, Villamontes y Tarija ha instalado focos de protesta que tiende a radicalizarse a medida que pasan las horas.
La respuesta del gobierno todavía se hace esperar y se especula sobre una posible acción militar coordinada para la recuperación del control de las ciudades mencionadas, pero se ha sabido también que los efectivos uniformados han manifestado dudas sobre el hecho, pues no contarían con el suficiente apoyo logístico, pero además de apoyo legal para encarar una acción de hecho que implique riesgo de vidas humanas.
Los campesinos y colonizadores afines al MAS, que habían anunciado un cerco a Santa Cruz desde el día 16 de septiembre, comunicaron que su acción de bloqueo se adelantaría para las cero horas del miércoles 10.
Por su parte, el presidente Evo Morales anunció que se trasladaba a Cochabamba para reunirse con la cúpula militar y con las cabezas de los movimientos sociales afines a su régimen. No se conoce el alcance de la decisión que podría tomarse en dicha ciudad, pero nadie descarta que el conflicto tienda a agravarse en las próximas horas con la inclusión de la movilización social a favor del gobierno.