Panamá –como país- fue calificado A3, mientras que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) obtuvo una calificación A2, superior a la de riesgo país. El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido sólo factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.
La ACO anunció esta semana que la calificación reconoce la buena administración del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, iniciado el año pasado y que debe terminar en 2014, con un costo aproximado de 5.250 millones de dólares. La ACP se convierte en la segunda empresa estatal latinoamericana que recibe un grado de inversión superior al riesgo país. La otra fue Petrobras de Brasil, que recibió la calificación A2 en 2005.
La ACP solicitó ser calificada cuando se encuentra en búsqueda de financiamiento para ampliar el Canal de Panamá, y la buena calificación es orgullo para los panameños el porque es resultado del modelo de gestión decidido por los panameños para la administración eficiente y rentable del Canal, y la labor de los 9.500 trabajadores de la empresa.
La buena calificación del grado de inversión de la ACP favorece la negociación de intereses más bajos que los que ofrece el mercado internacional al Estado panameño.
Los grados de calificación van desde "D" (las peores) hasta una triple "A", que ya en grado singular identifica a un país como estable y merecedor de préstamos y de inversión. Sus calificaciones sirven de base para la toma de decisión de inversionistas sobre más de 100 países, 12.000 empresas y 29.000 instituciones públicas.
¿Te ha parecido interesante esta noticia? Si (2) No(0)