www.diariocritico.com

El documento de respaldo fue leído por Bachelet

Evo logra el respaldo de UNASUR a su gestión y legalidad

Evo logra el respaldo de UNASUR a su gestión y legalidad

lunes 15 de septiembre de 2008, 21:45h

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la declaración aprobada por unanimidad en la reunión emergencia en Palacio de La Moneda, estableció que el pleno respaldo al presidente Evo Morales y advirtió que no reconocerá cualquier situación que implique un intento de golpe civil, ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de Bolivia.

 

La cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) reunida en Santiago de Chile para arbitrar una solución al conflicto político en Bolivia concluyó hoy, tras seis horas de reunión, con un acuerdo de apoyo al Gobierno boliviano aprobado por unanimidad. "Hemos querido con esta convocatoria manifestar nuestra preocupación y solidaridad con el pueblo de Bolivia", declaró al término del encuentro la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

La mandataria destacó "la capacidad de Unasur de responder rápidamente y construir un acuerdo" entre todos los países ante la primera crisis grave a la que se enfrenta desde su constitución hace cuatro meses en Brasilia. "En América Latina hemos vivido dolorosas experiencias anteriores de crisis políticas y éstas nos han enseñado la importancia de evitar la violencia como forma de resolución de conflictos en democracia", subrayó la anfitriona de la reunión.

Bachelet insistió en que "siempre es posible realizar un esfuerzo para construir acuerdos y mantener la convivencia pacífica y democrática". "No existe circunstancia alguna que justifique la violación a los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida para conseguir un objetivo político", dijo Bachelet en nombre de los líderes de las naciones sudamericanas.

El acuerdo alcanzado por los presidentes establece, entre otros elementos, la constitución de una comisión de Unasur que investigará los sucesos en la región de Pando, donde se concentraron los disturbios violentos que han causado una treintena de muertos en los últimos días.
A la cita de Santiago acudieron nueve presidentes: Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Álvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Tabaré Vázquez (Uruguay) y Hugo Chávez (Venezuela), además de la anfitriona, Michelle Bachelet. También participaron delegados de Surinam y Guayana, así como el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, en representación del presidente Alan García, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

A su llegada a Snatiago, Evo Morales agradeció el espacio que le brinda el UNASUR para explicar la situción en Bolivia. Por su parte Chile propondrá hoy a los líderes de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) el envío de una misión a Bolivia para mediar entre las partes y garantizar el establecimiento de una mesa de diálogo que ponga fin al conflicto que vive ése país desde hace semanas.

Al aprobarse la iniciativa en la cumbre extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Unasur, que comenzará en las próximas horas en Santiago, el bloque subregional sumará sus esfuerzos a la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que viajará a Bolivia el próximo miércoles, encabezada por su secretario general, José Miguel Insulza.

Así lo anunció hoy en rueda de prensa el secretario "pro tempore" de Unasur, el canciller chileno, Alejandro Foxley, al informar sobre el borrador del acuerdo de la cumbre de emergencia, convocada por Chile para buscar una solución a la crisis política de Bolivia.
Foxley puntualizó que el envío de la misión mediadora estaría supeditado a que el Gobierno boliviano lo autorizara.

"El punto básico de hoy es la instalación de una mesa de diálogo que puede estar acompañada por la presidencia 'pro tempore' de Unasur", probablemente con una visita a La Paz de representantes de Unasur junto con el secretario general de la OEA, "para conversar con todos los sectores que hoy tienen diferencias importantes", detalló Foxley.

Recalcó que Unasur y la OEA trabajan coordinadamente para "establecer un calendario para volver a la normalidad, terminar con la violencia y hacer que el diálogo sea un elemento permanente en las próximas etapas del desarrollo de la democracia en Bolivia". "Lo que nos interesa a todos nosotros es fortalecer el proceso democrático en Bolivia y la capacidad de diálogo, porque Bolivia es un país muy importante en América del Sur, es amigo nuestro y tenemos una excelente relación", enfatizó el canciller chileno.

Foxley se reunió a primera hora de la mañana con la mandataria chilena, Michelle Bachelet, para "afinar el documento" que la presidencia "pro tempore" de Unasur someterá a la discusión y eventual aprobación de los presidentes. Dicha propuesta, que está siendo analizada por las delegaciones, coincide con la postura anticipada por el secretario general de la OEA este lunes.

La declaración establece que "es indispensable terminar ya con la violencia en Bolivia y buscar una convivencia pacífica entre todos los sectores". "Reconoce la autoridad legítima del Gobierno boliviano, que es el presidente Evo Morales, y -por lo tanto- que él es el interlocutor principal en el diálogo que debiera llevarse adelante a futuro". El documento afirma "el principio fundamental de legitimidad de la democracia en Bolivia, del actual régimen del presidente Morales y de la integridad territorial de ese país, que no debe ponerse en cuestión en ningún momento".

"Ojalá que la declaración sea asumida por consenso de todos los presidentes", manifestó el secretario "pro tempore" de Unasur, quien preguntado sobre divergencias entre los presidentes respondió: "no estamos por confrontaciones dentro de Unasur ni más allá de Unasur". El canciller chileno rechazó las críticas de la oposición derechista en el sentido de que la OEA se ha inhibido en la búsqueda de una solución al conflicto boliviano. "Hemos hablado con el secretario general de la OEA y él está de acuerdo en que tenemos que trabajar sumando fuerzas para que los bolivianos, autónomamente, sin interferencias de nadie, definan los temas a discutir", dijo Foxley.

"Nuestra actitud no es de competir, sino de colaborar y aunar esfuerzos", subrayó el ministro, quien no descartó la posibilidad de una reunión de cancilleres de la OEA en Washington en los próximos días. La reunión de líderes comenzará a las 15:00 hora local (19:00 GMT) en el palacio presidencial de La Moneda, y no está prevista una hora de finalización. Una vez concluida la reunión, Michelle Bachelet, en calidad de presidenta "pro tempore" del bloque subregional, informará de los acuerdos alcanzados.

PRESIDENTE DEL SENADO EN CHILE.

Por su parte, el presidente del Senado de Bolivia, el opositor Óscar Ortiz, pidió hoy en Chile la mediación de la comunidad internacional para frenar el conflicto en su país, porque, a su juicio, hay riesgo de que el presidente Evo Morales dé un "autogolpe de Estado".
"En Bolivia no hay peligro de golpe de Estado, lo que hay es peligro de 'autogolpe' cada vez que el presidente (Evo Morales) atropella al Congreso Nacional golpeando a los parlamentarios de oposición y aprobando leyes solo entre (legisladores) oficialistas", dijo Ortiz en una rueda de prensa.

El presidente del Senado de Bolivia, que se reunió hoy en la capital chilena con su homólogo chileno, Adolfo Zaldívar, dirigió una carta a la presidenta 'pro tempore' de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la mandataria chilena, Michelle Bachelet. La misiva fue entregada por medio del cónsul boliviano, Freddy Bersatti, ya que Chile y Bolivia no tiene relaciones diplomáticas. Ortiz pidió que en la cumbre extraordinaria que celebra hoy en Santiago el bloque subregional para tratar sobre la crisis en su país se adopte una "postura equilibrada".

"Una resolución equilibrada implica una mediación internacional en Bolivia, que ayude a concertar un proyecto de Constitución verdaderamente democrática que garantice los derechos de todos los ciudadanos y pueda ser aceptado por el conjunto de los departamentos del país", explicó. "Demandamos que el apoyo a Bolivia no solo sea al presidente de la República, sino también al conjunto de las autoridades electas democráticamente y a la independencia del Congreso Nacional", insistió el presidente del Senado de ese país.

Ortiz consideró que "los países suramericanos deben ser tajantes y claros en rechazar las amenazas del presidente (de Venezuela) Hugo Chávez, de convertir a Bolivia en un nuevo Vietnam y de seguir fomentando la confrontación y la violencia entre bolivianos". "Una muestra de las agresiones que está sufriendo nuestra soberanía nacional es que por segundo día consecutivo un presidente extranjero (Hugo Chávez) viene llamando la atención al comandante en jefe de las Fuerzas Armadas (de Bolivia) por haber dicho que no se van a admitir interferencias de Gobiernos extranjeros", sostuvo. A juicio del presidente del Senado boliviano, "eso es algo que un país soberano no puede admitir".

"Esperamos de Unasur un manifestación clara de respeto a la soberanía de cada nación", insistió Ortiz, quien elogió la "prudencia" del Ejército boliviano en su defensa del Estado.
Después de reiterar el llamado a la mediación internacional, el político manifestó su preocupación, al señalar que "desde hace cinco días en el departamento de Pando no se permite entrar ni a la Cruz Roja ni al representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ni a misiones humanitarias".

EVO MORALES AGRADECIÓ EL ESPACIO SOLIDARIO DE UNASUR.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció hoy en Santiago la "cumbre de emergencia" de los mandatarios suramericanos, y destacó que fue convocada para defender la "unión" y "la democracia" en su país. "Vengo acá a la convocatoria de la presidencia Pro Témpore de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) a explicar a los presidentes de Suramérica sobre un golpe de Estado cívico- prefectural de algunos departamentos en los últimos días", afirmó Morales a su llegada a la capital chilena.

Explicó que ese golpe se ha manifestado "con la toma de instituciones, saqueos, robos a entidades del Estado, intentos de asalto a la policía nacional, a las Fuerzas Armadas, además de acciones terroristas como cortar los gasoductos". "Pero, sobre todo, algunos grupos ejercitan delitos de lesa humanidad masacrando a los sectores más pobres de mi país como es el movimiento campesino-indígena", agregó el mandatario

Sobre esa base, advirtió que la cumbre de hoy en Santiago es "muy importante para defender la democracia no solamente en Bolivia, sino también en los distintos países del mundo" que son democráticos. En ese sentido, Morales agradeció al "pueblo chileno y al suramericano" por la convocatoria de la presidenta Michelle Bachelet a la reunión, así como las distintas manifestaciones de apoyo de los gobernantes de la región que han abogado por la unidad de Bolivia.

Los mandatarios de la Unasur comenzaron a llegar este lunes a Santiago, después de ser convocados el sábado pasado por Bachelet para buscar una postura común ante la crisis política y social que enfrenta Bolivia y que en las dos últimas semanas ha causado una treintena de muertos.

El primer mandatario en llegar a Santiago fue el de Paraguay, Fernando Lugo.
A la cita asistirán igualmente los gobernantes de Colombia, Álvaro Uribe; Ecuador, Rafael Correa; Uruguay, Tabaré Vázquez, y Venezuela, Hugo Chávez, así como la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y su colega de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
La principal ausencia de la reunión será la del presidente peruano, Alan García.
Tampoco estarán los gobernantes de Surinam y Guayana, que también forman parte de Unasur.

 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios