www.diariocritico.com

Madrid presenta su Villa Olímpica

martes 23 de septiembre de 2008, 19:06h
El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, ha hecho público este martes el fallo del concurso para diseñar y desarrollar la Villa Olímpica, al que se presentaron 41 proyectos para la zona residencial y 15 para la zona de servicios.
Los arquitectos Jorge Javier Camacho y María Eugenia Macía Torregrosa, y Fernando García Pino y Manuel García se han proclamado ganadores del concurso internacional de ideas convocado por el Ayuntamiento de Madrid para diseñar y desarrollar la Villa Olímpica, dentro de la candidatura de Madrid 2016. El proyecto se ha dividido en dos propuestas. La primera, que contempla la zona residencial de la Villa se titula '12 bloques 12 torres'. La segunda trabajará en la zona de servicios y se llama 'Family Tree'.

El complejo estará conectado con el resto de la ciudad gracias a los autobuses de la EMT y la estación de la línea 7 de Metro de Estadio Olímpico.

El proyecto '12 bloques 12 torres' plantea un complejo de edificios que combina torres y bloques abiertos. Se crearán cuatro manzanas con tres unidades bloque-torre cada una que albergarán un total de 10.963 viviendas, en una superficie de 147.923 metros cuadrados, de las que el cincuenta por ciento serán protegidas. El Consistorio pretende que, después de los Juegos, esta zona se convierta en una bolsa de vivienda de alquiler, como ya adelantó Madridiario.

Este punto de la capital, que se denominará Nueva Centralidad del Este en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), responderá a la petición de alojamiento de 17.000 personas durante los Juegos Olímpicos y de más de 7.000 en los Paralímpicos.
De ellas, se construirán 7.480 habitaciones que posteriormente se convertirán en viviendas, a las que habría que sumar otras 800 distribuidas en hoteles y 300 más en un edificio residencia.

La distribución de bloques y torres responde a criterios de máximo aprovechamiento de las condiciones climáticas para el ahorro energético y la ventilación. Se dedicarán 21.100 metros cuadrados de espacios comerciales, así como 2.000 metros cuadrados de superficie dotacional que incluirá un centro de comunicación, una oficina de gestión y un centro de información, entre otros.

Filtros solares
Las viviendas serán de dos tipos: de un dormitorio en las torres (que tendrán diez plantas), con una superficie útil de 39,30 metros cuadrados; y de dos dormitorios en los bloques, con 59,30. La disposición de cada vivienda se organiza en torno a un gran espacio de usos de estar/cocina y dormitorios. Los espacios habitables estarán orientados fundamentalmente al sur y los accesos, cocinas y aseos, al norte.

El proyecto propone la creación de filtros solares naturales mediante la plantación de pantallas de arbolado de hoja caduca que permitan mayor sombra en verano y más soleamiento en invierno. Contempla, además, amplios espacios verdes donde plantar especies autóctonas.

Propone, asimismo, la instalación de paneles fototérmicos vinculados a las fachadas, vidrieras transparentes de aislamiento térmico, que crea un doble cerramiento para ahorrar energía; y paneles fotovoltaicos en las cubiertas para la iluminación de las zonas comunes. Se construirán 1.848 plazas de aparcamiento en esta zona, de las que el 1.625 por ciento serán para residentes, 210 para uso terciario y 13 para dotacional.


Necesidades variables
Por otra parte, 'Family Tree' se ha ideado para que las necesidades variables a lo largo del tiempo tengan cabida desde el principio. Todos los edificios del área de actuación: edificio de acceso, hotel, policlínica, centro logístico y dársena son diferentes y están ajustados a los usos para los que han sido pensados pero, a la vez, permitirán los ajustes necesarios a las particularidades específicas que cada uno desempeñe en el conjunto.

Se apuesta por la integración de las zonas verdes con los edificios y se potencian la circulaciones de peatones, estableciendo como prioritarias las que se sitúan paralelas al movimiento del agua en la zona de los estanques de tormentas, permitiendo el cruce por varios puntos en sentido transversal para que las distancias se puedan cubrir a pie. Estas circulaciones peatonales llegan incluso a incorporarse al interior de los edificios.

Habrá cinco construcciones fundamentales en este área de servicios: el edificio de acceso, que incluirá la entrada y un centro de seguridad y un aparcamiento; el hotel y comedor; una policlínica; un centro logístico; y una dársena de autobuses.

Centros de investigación
En el edificio de acceso se situarán los centros de acogida de prensa (que se transformará en un centro comercial para abastecer a las viviendas de la zona), visitantes y recepción de deportistas, en un solo nivel al que se añadirá la zona comercial ligada a la plaza Olímpica, punto de encuentro de la Villa. En un nivel superior se situará  el Centro de Investigación y difusión del Deporte, en el que se podrán practicar todo tipo de disciplinas. También habrá un centro de seguridad que, tras los Juegos, se transformará en una comisaría de policía.

En este espacio se creará una plaza pública en altura que se extenderá a la ya existente en el interior del propio recinto y que se mantendrá como legado a la ciudad, una vez finalizados los Juegos. Los aparcamientos pérgola-huerta-solar servirán de antesala de acceso al edificio y contarán con pavimentos que permitan el paso del agua y el crecimiento del césped. Además, el complejo contará con un centro comercial de 4.000 metros cuadrados y un aparcamiento subterráneo de 780 plazas.

El hotel tendrá doce plantas. Poseerá, en el lado norte de la planta baja, las zonas de museo, accesos, recepción y control. El lado sur, con dos cuerpos de dos plantas acogerá los comedores principales para los Juegos. Sobre el vestíbulo principal se situarán zonas de descanso, de juegos, piano-bar o las suites de gran tamaño con terraza interior sobre el vestíbulo.

Policlínica
En la última planta se localizará un restaurante desde el que se podrán contemplar las instalaciones de  la Villa y el Anillo. La construcción de los edificios se regirá por criterios de rendimiento y sostenibilidad energética. Así, las fachadas más expuestas al sol se construirán, al menos en un 60 por ciento, con elementos que sirvan para proteger del sol y al mismo tiempo para captar energía. Contará con 633 plazas de aparcamiento.

Por su parte, la policlínica tendrá forma de prisma rectangular. Se erigirá sobre cuatro plantas. Sitúa la zona de accesos, recepción y emergencias en la planta baja, las consultas generales en las dos primeras plantas, las consultas de especialidades en  el siguiente nivel y la zona de fisioterapia con piscina de rehabilitación en la última planta.

El centro logístico acogerá el parque móvil de la Villa y el centro de servicios de la misma en una nave de 15 de metros de altura. Mediante un sistema de cubriciones albergará las partes del muelle de descarga y zonas de aparcamiento temporal para carga y descarga del centro.

Y la dársena de autobuses será el punto de intercambio entre el interior y el exterior del recinto, una vez desmontada la Villa Olímpica podrá seguir funcionando, unida al parque lineal, como zona de sombra donde celebrar actos las asociaciones de vecinos. Contará con un aparcamiento para 72 autobuses.

El jurado decidió otorgar por unanimidad el concurso de una segunda manzana a 'Family Tree', de Fernando García Pino y Manuel García Paredes, por "la resolución de los viarios y la permeabilidad de los espacios para la ciudad". En la última manzana, por decisión conjunta del jurado, se decidió que ninguna propuesta "respondía de forma previa a los objetivos de la convocatoria". La decisión fue que el ganador de la manzana residencial proceda asimismo a la urbanización de la tercera.

También concedió menciones a los proyectos '310G' y 'Juegos Reunidos' (zona de servicios) y para 'Zapatos de Nubes', 'Madrid Parque Olímpico' y 'Cinco paisajes, cinco continentes, una Villa Olímpica' (zona residencial).
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios