El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha decidido reconocer este viernes el "dolor y la injusticia hacia los pueblos originarios" de México que se causó por medio de la conquista española de América.
"Como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla", ha asegurado Albares tras la inauguración en Madrid de la gran muestra de arte de mujeres indígenas mexicanas 'La mitad del mundo. La mujer en el México'.
De acuerdo con Albares, esta exposición, realizada a instancias de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, es parte del "camino de justicia y reconciliación que recorremos juntos; un hito más en nuestras relaciones y nuestra hermandad".
El lunes, Sheinbaum volvió a afirmar que su Gobierno continuaba esperando el perdón de España por el pasado colonial. La disculpa se la solicitó en un principio el predecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, al rey Felipe VI y, desde entonces, ha causado diversos encontronazos entre los dos países.
Mostrar y reivindicar a las mujeres en las culturas indígenas mexicanas
La exposición 'La mitad del mundo. La mujer en el México indígena' quiere ser un homenaje al universo femenino, en el que, por medio de cerámicas, textiles, esculturas y joyas, se ponga de manifiesto el primordial papel de la mujer como transmisora de cultura y tradición, ya sea en el ámbito doméstico como en el terrenal y espiritual.
Según comenta la comisaria de la exposición, el objetivo de esta muestra de arte es dejar ver y reivindicar a las mujeres en las culturas indígenas mexicanas, ya que es la mujer la que transporta las tradiciones indígenas permitiendo su legado.
Sin embargo, admite que no pretenden enseñarlo "todo", sobre todo porque en la actualidad tampoco se conoce al 100% cuántos pueblos indígenas llegó a haber en la zona durante la época prehispánica. "Ahora mismo hay 74 pueblos y 68 lenguas nacionales además del español", ha indicado.
Una gran colección cedida por el Gobierno mexicano
La exposición cuenta con 435 piezas cedidas por el Gobierno de Sheinbaum. Se divide en 4 sedes madrileñas: la Casa de México en España, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Arqueológico Nacional (MAN), y el Instituto Cervantes.
Según ha señalado la comisaria, las piezas van desde el año 1.400 a.C., como el caso de algunas figuras de la cultura olmeca, hasta el siglo XXI, como algunos de los textiles que se pueden ver en el Cervantes. "Lo interesante es que tratamos de representar 30 siglos de los pueblos indígenas de México", ha dicho.
"Quisimos encontrar aspectos en común entre estos universos vivos y las continuidades en la actualidad. Parte de lo que quisimos mostrar es los aspectos en común a través de la geografía y el tiempo. Algo que es importante saber es que las culturas indígenas de México no son culturas arqueológicas o algo del pasado: los pueblos indígenas actuales son los herederos. Ya no hacen pirámides pero el pensamiento ancestral y su sabiduría continúa. Poner en valor a los herederos de esta riqueza ancestral y sobre todo a las mujeres, valorar y reivindicarlas en todo este contexto social", ha rematado.