El Gobierno ha iniciado el procedimiento para solicitar la extinción judicial de la Fundación Nacional Francisco Franco (FNFF) en virtud de la Ley de Memoria Democrática.
La acción, que comenzó en junio de 2024, ha sido comunicada a la entidad, que dispone de 10 días para presentar alegaciones. El Ejecutivo basa su decisión en la Ley de Fundaciones y la Ley de Memoria Democrática, tras concluir que la actividad de la FNFF hace apología del franquismo, humilla a las víctimas y no persigue fines de interés general.
La decisión final, no obstante, recaerá en la Justicia. El Ministerio de Cultura solicitó informes tanto al registro de fundaciones como a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática para fundamentar su resolución, que ha sido firmada por el ministro Ernest Urtasun.
Apología del franquismo y humillación a las víctimas
El Ministerio sostiene que la FNFF, constituida el 8 de octubre de 1976, utiliza de manera recurrente sus canales de comunicación (notas de prensa, entrevistas, página web y redes sociales) para difundir una narrativa centrada en la figura de Francisco Franco y los símbolos de su régimen. Por el contrario, las actividades supuestamente orientadas a la cultura, investigación científica o educación son "casi inexistentes".
Tras analizar los "aproximadamente 5.500 textos" disponibles en la web, Cultura concluye que la actividad principal de la fundación es "proporcionar una visión inequívocamente positiva del franquismo".
Además, el Gobierno observa un "menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe" en las comunicaciones de la FNFF. El informe identifica 3 patrones de humillación: descalificación de las víctimas y sus historias; negación y minimización de sus daños, y apropiación y relectura sesgada de la historia, acciones contrarias a la Ley de Memoria Democrática.
El documento resalta el "negacionismo de la represión en materias extremadamente sensibles como la toma de Badajoz por los rebeldes, la destrucción de Guernica, los niños robados y la construcción del Valle de Cuelgamuros" en los mensajes de la Fundación. El informe de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD) también recoge referencias de la FNFF sobre la Guerra Civil, como "Málaga liberada" o "la Liberación de Caspe (Zaragoza) Por las Tropas Nacionales".
Proceso de extinción judicial
En junio de 2024, el Ministerio de Cultura abrió un periodo de actuaciones previas para la extinción de la FNFF, un acuerdo que buscaba recabar información para llevar a cabo la disolución. Esta tarea recayó inicialmente en el Registro de Fundaciones (que luego se declaró incompetente) y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática (SEMD).
En mayo de 2025, la SEMD emitió un informe concluyendo que la apología de la FNFF hacia el dictador es contraria al interés general y a las leyes.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.