La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha fijado para el próximo 21 de marzo, a las 10:15 horas, la vista pública de los recursos presentados contra la sentencia del llamado 'caso Nóos', en la que Urdangarin fue condenado a 6 años y 3 meses de prisión, dos años menos que su ex socio, Diego Torres. Estas penas son muy inferiores a las que reclamaba la Fiscalía, de 19 años para Urdangarin y 16 para Torres.
La Audiencia balear condenó a 7 de los acusados en ese procedimiento –Iñaki Urdangarin, Diego Torres, Jaume Matas, José Luis Ballester, Gonzalo Bernal, Juan Carlos Joaquín Alia y Miguel Ángel Bonet- a penas de entre 1 año y 2 días de prisión y 8 años y 3 meses de cárcel. Además, el tribunal declaró responsables civiles a título lucrativo a Cristina de Borbón y Grecia y a Ana María Tejeiro. Otros nueve procesados fueron declarados inocentes de los delitos de los que estaban acusados. La sentencia fue adoptada por unanimidad de las tres magistradas de la Sección Primera de ese órgano judicial, recuerda el Supremo.
El pasado mes de noviembre, Urdangarin recurrió su condena con un insólito argumento: "No se puede demandar al olmo por no dar peras", alegó 'tirando' de refranero popular. Sostiene que debe ser absuelto porque "sólo fue un mediador sin conocimientos en Derecho Administrativo". El ex duque de Palma fue condenado por los delitos de prevaricación, malversación de caudales públicos, fraude a la Administración, tráfico de influencias y 2 delitos fiscales.
Habrá que esperar al próximo 21 de marzo para ver lo que ocurre en la vista pública que se celebrará en el Supremo. La Fiscalía reclama en su escrito una pena de 10 años de cárcel, mientras que la defensa de Urdangarin pide su absolución.