Desde el inicio del año, los veterinarios tienen la obligación de introducir en un sistema informático denominado Presvet todos los datos relativos a las prescripciones de antibióticos y otros detalles de las recetas.
Este mecanismo tiene como objetivo centralizar la información para controlar el uso de estos fármacos en animales y combatir las resistencias a los antibióticos que están emergiendo debido a su uso indebido.
Aunque el sector reconoce la necesidad de reducir su consumo, critican que esta herramienta “complica su labor diaria y limita la capacidad para prescribir tratamientos adecuados, poniendo incluso en riesgo la vida de sus pacientes”, según declararon desde la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía.
En señal de protesta, celebraron un parón y una huelga ayer martes entre las 11:00 y el mediodía.
Se piden cambios legislativos
Estos especialistas abogan por un cambio legislativo que les permita dispensar directamente medicamentos en sus clínicas. Manuel Lázaro, veterinario clínico y miembro de la Junta del Colegio de Veterinarios de Madrid, declaró en una entrevista en el diario 'El País': “No aspiramos a convertirnos en farmacias veterinarias”.
Actualmente, solo pueden emitir recetas que los propietarios deben recoger en establecimientos farmacéuticos. “Te supervisan todo. Por ejemplo, si un perro presenta una diarrea infecciosa y yo suelo recetar un antibiótico registrado únicamente para problemas respiratorios, aunque esté validado científicamente para tratar casos digestivos, ahora no puedo hacerlo porque el sistema lanza una alerta. Nos encontramos atados de manos”, añadía.
Postura del Gobierno
Esta normativa responde a una directiva europea que exige su cumplimiento antes de 2030.
El Gobierno tiene una posición firme en este asunto, pero colaboradora. Gema López, Jefa del Área de Higiene y Responsable de Medicamentos Veterinarios en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación explicó que “nuestro mensaje es tranquilizar, que no se tenga miedo a prescribir ni ejercer su ejercicio clínico como profesionales que son. El objetivo en este primer año desde la administración no es sancionar, es que la normativa se cumpla y nos vayamos adaptando a estos requisitos nuevos. No queremos fiscalizar ni poner en juicio el criterio clínico, pero se tiene que cumplir la normativa y el criterio clínico estar justificado”.
López hizo estas declaraciones durante su intervención en una jornada informativa celebrada en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA) el 21 de enero.
Por su parte, la responsable del Área Preclínica y Clínica de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Cristina Muñoz, explicó que la legislación no es fácil de aplicar al día a día, pero “tenemos que partir de una base: primero, la obligación de tratar a los animales y segundo, emplear el sentido común y el juicio clínico, usando en cada caso aquello que debemos emplear.
No afecta a los casos urgentes
En respuesta al conflicto, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha programado una asamblea general extraordinaria para el 14 de febrero.
Según se insiste, la nueva legislación no afectará a situaciones urgentes, ya que en estos casos es prioritario aplicar pruebas y tratamientos sin dilación burocrática.
Respecto a los antibióticos, señalan que los productos de amplio espectro disponibles en el mercado veterinario son suficientes para abordar cualquier situación crítica.
Si quieres recibir más temas como éste, puedes suscribirte a nuestras alertas gratuitas de noticias de Whatsapp o Telegram. También tenemos un boletín gratuito de noticias que llegarán a tu e-mail. Además, nos puedes seguir en Google News.