www.diariocritico.com

La oposición critica las deficiencias del iniio de curso escolar

PP, PSOE e IU rechazan en la Asamblea las 65 horas laborales

jueves 02 de octubre de 2008, 21:11h
La Asamblea de Madrid recuperó este jueves la actividad tras las vacaciones y lo hizo sin dejar de lado el enfrentamiento entre Gobierno y oposición en Educación y Sanidad. Ahora bien, éste no impidió que los tres grupos parlamentarios del hemiciclo, PP, PSOE e IU, votaran en conjunto contra las 65 horas semanales.
La Proposición No de Ley -aprobada con una sola abstención- salió adelante tras la negociación de los tres grupos, que añadieron varios matices a la propuesta inicial presentada por el grupo socialista, ahora bien, no evitó los reproches sobre el modelo económico y de producción defendido por cada partido. La PNL insta así al Gobierno regional a dirigirse al Parlamento Europeo para que éste rechace la directiva que abre la puerta a las 65 horas de trabajo semanales, así como que mantenga la jornada actual de 48 horas.

Además de esta, se aprobó otra proposición presentada por IU reclamando al Gobierno central a promover el "trabajo decente" y cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

500 metros de carril bus
Estos fueron los únicos acuerdo a los que se llegó en el pleno de este jueves, donde la inauguración del Canal de Isabel II, los Presupuestos del Estado, el inicio del nuevo curso y la presentación de las nuevas infraestructuras sanitarias a las empresas privadas ocuparon el debate.

La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, valoró muy negativamente las cuentas estatales para 2009 en lo referente a Madrid, donde con los 20 millones de euros presupuestados "sólo se podrá construir 500 metros" de carril bus en la A-3 y la A-5, ya que cada kilómetro cuesta seis millones de euros. Aguirre admitió que "ya no se puede decir que Zapatero no invierte en obra nueva en Madrid", ya que los Presupuestos destinan 3 millones de euros a tres enlaces en la M-40, pero en cambio reprochó que no se dé a Madrid el adelanto de tesorería de 418 millones previsto.

Aguirre reiteró que la Comunidad recurrirá esta última la decisión, iniciativa que para el socialista Adolfo Piñedo es "pedir que a Beteta no se le aplique la 'Ley Beteta'", por cuanto, recordó, el actual consejero de Economía formó parte del equipo que redactó al actual sistema de financiación autonómica. La crisis y las medidas para capearla enfrentó a Beteta con el también socialista Enrique Echegoyen, que criticó que Avalmadrid no incremente sus ayudas a las pymes y que las "grandes recetas" del Ejecutivo regional sean "privatizar en parte el Canal o crear un gran centro de convenciones".

Los vaivenes económicos no afectarán en principio a la llegada de la línea 2 de Metro a Las Rosas, obras que ya han sido adjudicadas y que el consejero de Transportes, José Ignacio Echeverría, anunció que se ejecutarán en 27 meses. Sobre las últimas inundaciones en la M-45 por las lluvias, Echeverría garantizó que el causante de las mismas no fue la obstrucción de los colectores, sino el desvío de aguas provocado por las viviendas que se construyen en Coslada, junto a la carretera, y el asentamiento ilegal que hay en las inmediaciones.

"Dar cheques y no invertir" en Educación
Respecto al inicio del curso escolar, Esperanza Aguirre y la consejera Lucía Figar recalcaron la extensión del bilingüismo y de las ayudas a las familias como pilares del modelo educativo. La diputada de IU Eulalia Vaquero y la socialista Fátima Peinado dibujaron en cambio un panorama muy distinto: 200 barracones en las escuelas, aulas "masificadas" con más alumnos por clase, miles de familias sin ayudas, ni guarderías, listas de espera en Formación Profesional y un descenso en el gasto educativo del 2'4% para este curso. "Su política es dar cheques y no invertir", recalcó Peinado.

PSOE e IU exigieron a Figar que, tras las manifestaciones y concentraciones del pasado curso, "se recupere el diálogo social" con profesores y asociaciones. Además, ofrecieron la puesta en marcha de un plan contra el fracaso escolar consensuado. El popular Juan Soler en cambio tildó estas demandas de "comidilla de patio de vecinos".

El modelo de Güemes
Juan José Güemes, protagonista durante la semana por su enfrentamiento con los sindicatos, compareció a petición del PSOE para explicar la presentación de los nuevos hospitales a las empresas privadas. Alejandro Lucas Fernández señaló que el "negocio" en la Sanidad propuesto por la consejería a las empresas supondrá un descenso de la calidad asistencial. Güemes en cambio invitó a la oposición a encontrar fórmulas de financiación alternativas a la cooperación privada mientras Zapatero no reconozca en inversiones el millón de nuevos madrileños que habitan en la región.

Tras la intervención del consejero de Sanidad, el Pleno de la Asamblea aprobó con los votos del PP una PNL para demandar al Estado que dé financiación suficiente a los ayuntamientos. PSOE e IU en cambio votaron en contra el entender que la Comunidad es la primera que debe desarrollar el pacto local y transferir las competencias y fondos necesarios a las corporaciones locales.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios