Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso,
Fernández Ordóñez hizo un llamamiento a la calma al reiterar su confianza en el sistema financiero español porque esta "
bien gestionado, regulado y supervisado", e insistió en que las entidades españolas han demostrado una mayor capacidad de resistencia que las de otros muchos países.
Fernández Ordóñez recalcó que las entidades españoles no han estado involucradas ni en la generación, ni en la comercialización ni en la adquisición de productos financieros tóxicos, que, según indicó, tanto daño están infringiendo al sistema financiero internacional.
"Sus niveles de eficiencia, de rentabilidad y de solvencia les han colocado en una posición de relativa fortaleza para hacer frente a esta crisis", añadió.
Por otra parte, Fernández Ordóñez, aseguró que, con la información disponible, la economía española registrará tasas de crecimiento intertrimestrales
"prácticamente nulas e incluso negativas" en la segunda parte del año.
Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Congreso, Fernández Ordóñez adelantó también que el proceso de ajuste económico se prolongará en 2009, con ritmos de avance del PIB más difíciles de calibrar, pero probablemente también "más débiles".
En este sentido, explicó que se intensificará el proceso de corrección de la inversión residencial, ya que los registros de la obra en ejecución reflejarán el próximo año el "frenazo" de las iniciaciones.
En cuanto a la inflación, el gobernador del Banco de España afirmó que evolucionará hacia incrementos medios "cada vez más moderados" en lo que resta de año, trayectoria que, a su juicio, debería prolongarse el año que viene, apoyada por la debilidad de la demanda interna.
Sobre el proyecto de Presupuestos del Gobierno, aseguró que el cuadro macro sobre el que están realizados recoge en líneas generales la trayectoria del ajuste económico, aunque señaló que está sujeto "a riesgos de desviación a la baja".
Así, indicó que la debilidad de la actividad en 2009 generará una dinámica de ampliación del déficit que, dada la situación de incertidumbre, podría alcanzar una < a la prevista en el propio proyecto de Presupuestos.