www.diariocritico.com

El precio medio de una vivienda ascendió en el tercer trimestre en Madrid a 378.839 euros

sábado 01 de noviembre de 2008, 12:18h
El precio medio de una vivienda en Madrid en el tercer trimestre de 2008 fue de 378.839 euros, según indica el informe del Observatorio Municipal de Vivienda, lo que supone un descenso del 4,8 por ciento con respecto al primer trimestre del año.

El precio unitario medio del metro cuadrado en la vivienda usada ofertada entre julio y septiembre fue de 4.104 euros. Se trata de una reducción del 2,5 por ciento con respecto al primer trimestre del año. El descenso en la almendra central fue tan solo del 0,2 por ciento, mientras que en el sur cayó un 1,5 por ciento y en el este subió un 0,4 por ciento. Por distritos, el precio medio unitario bajó en todos los distritos menos en Salamanca, donde aumentó un 0,7 por ciento. El distrito con mayor precio por metro fue Chamberí, con 5.361 euros, y el que menos Villaverde, con 2.878.

El coste medio de la vivienda nueva en Madrid ascenderá a 391.857 euros, con una superficie media de 86 metros cuadrados. De esta manera, el precio medio unitario es de 4.556 euros el metro cuadrado, un dato que refleja una caída del 8,7 por ciento con respecto al primer trimestre del año.  Por distritos, el precio varía entre los 12.881 euros el metro de Salamanca y los 2.545 euros el metro de Vicálvaro. En el caso de la vivienda usada en alquiler, el precio medio es de 1.138 euros al mes. Es decir, un 7,4 por ciento más barato que en el primer trimestre del año.

En la almendra central se alcanzó una media de 1.241 euros mensuales, lo que supone un descenso del 8,6 por ciento. Mientras, en el surla vivienda usada registró una bajada del 2,7 por ciento, pagando un alquiler de 879 euros mensuales. El alquiler más caro de la ciudad fue el de Moncloa-Aravaca, que alcanzó los 1.437 euros mensuales de media, por los 827 de Usera.

Locales ofertados

En el caso de los locales ofertados, el precio medio unitario ascendió a 558.779 euros, lo que supuso un descenso del 7,1 por ciento respecto al primer trimestre del año. El precio medio unitario descendió un 7,1 respecto al primer semestre , pasando de 3.950 euros el metro cuadrado a 3.637. En el este de la ciudad, la bajada fue del 9,3 por ciento hasta los 2.746 euros el metro. Por distritos, Centro tuvo los precios más altos con 5.517 euros por metro, y Villaverde la más baja, con 1.788. La renta media unitaria bajó un 7,3 por ciento para situarse en 19 euros el metro cuadrado al mes. De nuevo, el este registró subidas ed 12,8 a 15,3 euros. El distrito más costoso fue Salamanca con 28,3 euros el metro por los apenas diez de Villaverde.

Por otra parte, el precio de oferta en venta de una plaza de garaje en el tercer trimestre ascendió a 40.135 euros, un 1,5 por ciento más que al comienzo del año. La almendra central continuó teniendo el precio más alto del municipio, 48.114 euros, un 3,4 por ciento más. En la preiferia también subió el precio un 6,9 por ciento, hasta los 32.650 euros. En el norte y el sur, el precio bajó a los 34.477 y 25.669 euros, respectivamente. El precio por distritos osciló entre los 66.000 euros de Centro y los 24.600 de Latina.

Búsqueda de vivienda

La renta media de una plaza fue de 4,1 euros mensuales por metro cuadrado. El centro de la ciudad continúa siendo el más caro, con 4,5 euros mensuales el metro, seguido del este (3,7). Por distritos, el precio oscila entre los 6,5 euros mensuales de Centro y los 3,3 de Puente de Vallecas y Villaverde.

En cuanto a la demanda, en este tercer trimestre descendió el número de hogares en los que existía algún miembro que se encontraba buscando una vivienda hasta el 16,3 por ciento. Por sexos, el 53,6 por ciento de los demandantes serían varones y el 46,4 mujeres. Distinguiendo por regímenes, las mujeres prefieren el alquiler (52,7 por ciento) y los hombres la compra (58,7). La demanda de ciudadanos extranjeros ha aumentado hasta un 36,7 por ciento. Sin embargo, de este porcentaje, el 80 por ciento optan por el alquiler.

La proporción de demandantes jóvenes se redujo. Un 40 por ciento de los que buscan vivienda tienen entre 25 y 35 años de edad y el 14,5 por ciento, menos de 25 años. En el primer trimestre estos porcentajes alcanzaban el 51 y el 15 por ciento, respectivamente. El 22,8 por ciento de los ciudadanos demandantes tenían entre 36 y 45 años (un dos por ciento más que el primer trimestre), el 14 por ciento entre 46 y 55 años y el 7,7 por ciento entre 56 y 65 años. La demanda de alquiler se ha incrementado, por otra parte. Sobre todo, entre los sectores más jóvenes.

Menos emancipación

El 46 por ciento de la demanda de vivienda tiene por objeto la emancipación, un 12 por ciento menos que en el primer trimestre. De esta manera, buena parte de los jóvenes consideran que este momento es peor que hace seis meses para salir al mercado a buscar una vivienda. Por contra, la demanda por mejora de vivienda ha pasado del 36 al 48 por ciento. También se ha incrementado la demanda por motivos laborales del tres al cinco por ciento. Según la antigüedad del inmueble, el 29 por ciento de los demandantes prefieren una vivienda nueva y el 39 por ciento una de segunda mano.

El 83 por ciento de los inquilinos potenciales de la ciudad buscan una vivienda en el mismo distrito en el que residen, mientras que los compradores están más dispuestos a moverse de distrito. El 44,4 por ciento de los demandantes de compra buscan viviendas con un valor entre 200.000 y 300.000 euros, y entre los que buscan alquiler, el 22 por ciento no quiere rentas de más de 400 euros y otro 22 por ciento de hasta 800. En ambos casos de alquiler, el precio dispuesto a pagar por vivienda ascendió respecto al primer trimestre.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios