En el conjunto del país, los precios bajaron siete décimas en enero respecto al mes anterior y la tasa interanual se redujo tres décimas, hasta el 2,4 por ciento.
En términos interanuales, Andalucía se sitúa entre las comunidades con una tasa más alta, por detrás de Melilla (3,2 por ciento) y La Rioja (2,7 por ciento) y al mismo nivel que Aragón (2,6 por ciento).
La inflación interanual fue menor a la andaluza en Baleares, Madrid y Murcia (2,5 por ciento); Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco (2,4 por ciento); Cantabria y Ceuta (2,3 por ciento); Extremadura y Galicia (2,1 por ciento), Asturias, Canarias y Castilla La Mancha (2 por ciento); y Navarra (1,8 por ciento).
Por sectores, en Andalucía los precios descendieron en Vestido y calzado (-12,7 por ciento), Ocio y cultura (-1,4 por ciento), Menaje (-0,4 por ciento) y Transporte (-0,3 por ciento), mientras que se mantuvieron en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y en Enseñanza.
Por su parte, aumentaron en Bebidas alcohólicas y tabaco (5,2 por ciento), Otros (1,3 por ciento), Vivienda (1,2 por ciento), Hoteles, cafés y restaurantes (0,8 por ciento), Comunicaciones (0,5 por ciento) y Medicina (0,2 por ciento).
Por provincias andaluzas, en enero los precios bajaron más en Granada, con un descenso del 1,3 por ciento, mientras que en Córdoba y Jaén, lo hicieron en el 1,2 por ciento; en Almería, en un 1,1 por ciento; en Huelva y Málaga, en un 0,9 por ciento; en Sevilla, en un 0,6 por ciento; y en Cádiz, en un 0,4 por ciento.
Estos datos han sido acogidos favorablemente por la Confederación de Empresarios de Andalucía, que en un afirma que “deben ser valorados positivamente por continuar con la tendencia hacia la contención de los precios de consumo que se observa desde verano, lo que a su vez nos permite recortar el diferencial de inflación que nos separa de nuestros socios europeos (nuestros principales competidores y nuestros principales clientes)”.
“No obstante -agrega el comunicado-, la causa principal del recorte de los últimos meses está siendo la evolución favorable del precio del petróleo, como deja ver que el indicador estructural (2,7 por ciento) se sitúe por encima del índice general (2,4 por ciento), y que, incluso, haya repuntado ligeramente en el último mes (dos décimas), rompiendo la tendencia que seguía desde verano”.
Por ello, los empresarios andaluces insisten “en que lo importante es que la contención de precios se consolide en nuestra economía y nos permita recuperar posiciones en el mercado europeo”, para lo que consideran necesario “apostar por más transparencia, agilidad y flexibilidad en nuestros mercados, y por la modernización de nuestro tejido productivo. En definitiva, aumentar la competitividad de nuestra oferta en los mercados internacionales”.