Para el Director General de Emigración de España Agustín Torres la reforma que posibilitará conseguir la nacionalidad española es “la mayor que se está haciendo en democracia” aseguró durante su presentación en el Centro Galicia, tanto en la conferencia de prensa como en su charla abierta que brindó a más de 250 personas.
El funcionario aclaró ni bien inició la conferencia de prensa que esta “no es una ley que excluya” es “todo lo contrario” y contó que la misma nació de “un compromiso” que había asumido el gobierno, y que sirve por sobre todas las cosas para “superar agravios históricos”
Torres resaltó el “esfuerzo tremendo por parte del gobierno español” para realizar “este acto de justicia”, donde “hemos ido más allá de lo prometido”, dando un “salto de calidad” al otorgar la “ciudadanía de origen”.
Este cambio otorgará de poder transmitir la nacionalidad a los hijos, además, en caso de corresponderle, se harán de las prestaciones y ayudas que brinda el gobierno español a los ciudadanos que viven en el exterior.
Una y otra vez pidió “tener la valoración de lo que estamos haciendo” y recalcó que “si existe un problema vamos a tratar de solucionarlo”. Es por eso que insistió que no “le diría a nadie que no presentara la solicitud”, ya que “Si no conocemos la realidad difícilmente podamos dar una solución”.
Es por eso que el pedido del Director General de Emigración fue claro: “dejen que empecemos a caminar estos dos años y que empiece el camino a recorrerse”, y dejó abierta la posibilidad de realizar modificaciones por lo que reiteró que “nadie tiene que sentirse excluido” ni “deben perder las esperanzas”
A pesar de este pedido, algunos de los presentes, ante la lógica ansiedad de ver que en estos momentos no estarían dentro de los que conseguirían la ley, le pidieron al funcionario que revea algunas situaciones particulares, a lo que Agustín Torres insistió en que llenen la solicitud para luego analizar la situación.
En la charla abierta recordó como se arrancó en el 2004 con la Ley que reconocía los derechos de los españoles en el exterior y explicó que se incluyó el tema de la ciudadanía dentro de la Ley de Memoria Histórica porque “era la única luz que quedaba”.
Sobre los supuestos, enumeró que en primer lugar el caso “de los hijos o hijas de madre o padre que haya nacido o no en territorio español, quienes pueden solicitar la nacionalidad de origen independientemente de su edad o del lugar donde hayan nacido”; el segundo supuesto alcanza a nietos de abuelas o abuelos que hayan salido de España entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1955, en carácter de perseguidos políticos de la dictadura franquista; en este caso aclaró el porque se tomó esas fechas, explicando que los historiadores consideran que en el 50 finalizó la persecución franquista, aunque aclaró que queda abierta la posibilidad para aquellos que hasta 1977 puedan demostrar que salieron de España por ser perseguidos; y el tercer supuesto es para los que han obtenido una nacionalidad de opción derivada y ahora cuentan con la posibilidad de acceder a la nacionalidad de origen.
Para agilizar los trámites y que no se produzcan inconvenientes en el consulado, Torres informó que se contrataron veinticinco personas en Buenos Aires.
Agregó que además de las páginas webs de los Ministerios En ese sentido manifestó que los medios tecnológicos están al alcance y que “estamos al servicio de los ciudadanos”.
Para la tranquilidad de muchos, el gobierno español ayudará a conseguir la documentación necesaria para lograr la ciudadanía, donde habrá que colocar la localidad donde nació el familiar.
Habrá que esperar entonces a que salga la normativa en el BOE para que quede todo oficializado, y ahí sí, simplemente, restar los días para que miles de personas puedan acceder al sueño de conseguir la nacionalidad.