Transantiago: personas pobres de Santiago lo califican con un 3,3
miércoles 17 de diciembre de 2008, 16:15h
El sistema de transporte público de Santiago es el servicio peor calificado por las personas con menos recursos de la capital, quienes lo evaluan con nota 3,3, según los resultados del estudio "Percepción de la Población Pobre de Santiago sobre Transporte Público en Santiago al año 2008 y visión evolutiva desde el año 2003" dados a conocer por la Universidad Católica Silva Henríquez.
En la muestra se realizó un análisis comparativo entre la calidad antes y después de la puesta en marcha del Transantiago. Ante esta consulta, los entrevistados entregan una mejor calificación a las antiguas máquinas, valorando principalmente atributos como el "Tiempo hasta llegar a su destino" (promedio 4,9; antes 4,8), "Seguridad frente a accidentes" (4,3, antes 4,4), y "Precio del boleto" (4,8, antes 4,7).
Para el realizador de la investigación Marcelo Yánez, esta situación responde a que frente a los cambios en el sistema, la gente siempre tiende a reevaluar la experiencia que tenía antes, porque hay que considerar "la cotidianeidad de un sistema de transporte que, si bien aparentemente mejora de acuerdo a la información oficial, en la práctica para las personas eso no es tan perceptible".
Agregó que "el tiempo de traslado para las personas es muy relevante porque afecta su calidad de vida y por lo tanto incide directamente en la clasificación que le asignan al Transantiago; y por otro lado hay un aspecto que es muy llamativo y recurrente, que los buses del Transantiago, a pesar de ser más nuevos y tener mejor tecnología, por segundo año consecutivo son los peor calificados en cuanto a seguridad frente a accidentes".
El estudio además refleja que el 59,2% de los santiaguinos en condición de pobreza permanece escéptico respecto de los resultados del plan Transantiago, ya que no cree que "el Transantiago va a mejorar la calidad del transporte de pasajeros en Santiago", proporción que disminuye 6,1 puntos porcentuales respecto de 2006.
Por otro lado, el 55,1% de los entrevistados no cree que "los cambios efectuados durante 2008 al Transantiago, han mejorado la calidad del servicio". Sólo 28,2% cree que estos cambios han mejorado la calidad de este sistema de transporte. En relación a los beneficios que le ha traído a la familia el Transantiago en comparación a las micros amarillas, el 72,5% de los encuestados indica que "ninguno". Porcentaje similar al 75,8% del 2007.
Dentro de las consecuencias negativas que le ha traído a la familia, el 70,4% plantea que "mayor tiempo de espera en los paraderos"; 60,4% "tener que caminar más cuadras para llegar a los paraderos"; 57,4% "Mayor tiempo de viaje", y 55,0% "Mayor incomodidad al interior de las micros".
Para esta investigación se optó por utilizar como referencia sólo para fijar un “nivel” o “línea” de pobreza, las propuestas efectuadas por Fundación Terram en el estudio denominado “Determinación del Nuevo Umbral de la Pobreza para Chile (Una aproximación desde la Sustentabilidad)”, realizado por el economista Marcel Claude (junio 2002), dado que es el que más se ajusta al razonamiento de esta investigación.
En dicho estudio, se afirma que “si consideramos una canasta de consumo que contemple la satisfacción de todas las necesidades de la vida moderna (alimentación, vivienda, vestuario, energía, transporte, aseo personal), y establecemos un Umbral de Satisfacción Mínimo, la realidad social que aparece en nuestro país resulta ser francamente dramática. De acuerdo a este umbral, una canasta de bienes que incluya los requerimientos mínimos para satisfacer las necesidades de la vida moderna de una persona, requiere a lo menos de 125.767 pesos mensuales por persona, sin considerar las vacaciones, ni los gastos extras por fiestas patrias o navidad”.
La investigación sobre Transantiago se realizó a través de una encuesta aplicada en hogares, en una muestra seleccionada aleatoriamente en las diferentes etapas de muestreo (comuna, sector, calle, hogar, persona) de 343 personas pobres de comunas como El Bosque, La Granja, Lo Espejo, Lo Prado, Pudahuel, Quinta Normal, San Bernardo y Peñalolén. El estudio posee un 99,7 de nivel de confianza y un 4,2% de error muestral estimado.