www.diariocritico.com
¿Podemos creer en Eduardo Frei?

¿Podemos creer en Eduardo Frei?

lunes 19 de enero de 2009, 04:02h
Eduardo Frei casi ha llegado a ser el candidato presidencial de la Concertación fruto del rigor de la política, que no perdona indecisiones ni medias tintas. Frei ha demostrado una férrea  voluntad de disputar el poder que le ha permitido, en momentos de incertidumbre, devolver la confiaza perdida  a una Concertación profundamente desconcertada.

Junto a lo anterior, Frei ha logrado esta nominación producto de un claro giro político, que le ha supuesto incorporar una serie de demandas y propuestas progresistas, que sus contendores inmediatos, Lagos e Insulza, no supieron indetificar ni menos aún convertir en parte central de su programa. En esencia este giro ha radicado en tres elementos: una reforma Constitucional profunda, el fortalecimiento del rol del Estado, y una cierta apertura a propuestas progresistas en el campo de los derechos humanos, la sexualidad y el control de la natalidad y el fin de la exclusión electoral. Ciertamente estas propuestas han jugado un papel central en este proceso, ya que han despejado buena parte de las resistencias y posibles reparos que su nombre podría despertar desde la izquierda. 

La pregunta obvia que surje al respecto tiene relación con la credibilidad de este giro político. ¿Podemos creerle cuando hace estas propuestas? ¿Se trata de una conversión auténtica o es oportunismo? Como estas dudas apuntan a la conciencia misma del candidato es muy difícil poder tener una respuesta. Sólo podremos respondernos a medida en que se desarrolle la campaña y más claramente una vez que asuma su segundo mandato.

Sin embargo, estas dudas son legítimas si recordamos lo que vivimos durante su anterior gestión de gobierno. Personalmente recuerdo esos años como un tiempo en que se quebraron las confianzas y esperanzas despositadas en la Concertación. Como dirigente universitario en la UC enfrentamos en las calles y en los debates parlamentarios las propuestas privatizadoras de la educación del entonces ministro Arellano. Era la época en que surgen los famosos “créditos CORFO”, se promueve la ley Marco, y se hablaba de subsidios a la demanda, y autofinanciamiento universitario. Eran tiempos en los que no importaba que cientos de miles de estudiantes saliéramos a la calle, porque lo único que conseguíamos era ser recibidos por el jefe de gabinete del subsecretario, que nos informaba que la agenda legislativa del ministrerio de educación no experimentaría cambio alguno.

Eran los años en que el general Pinochet, luego de dejar la comandancia en jefe del ejército, asumía arrogantemente su senaturía vitalicia, en medio de las protestas de quienes llegamos a Valparaíso para expresar nuestro escándalo. Y nueve meses más tarde era detenido en Londres, mientras el gobierno de Frei invocaba argumentos de soberanía nacional para torcer el cause de la legislación internacional y traerlo de vuelta al país.

Los años de Frei Ruiz Tagle me recuerdan la construcción de la central Ralco y el escándalo de las casas de nylon Copeva y el caballo corralero regalado por Francisco Perez Lloma al ministro de vivienda Edmundo Hermosilla. ¿Cómo olvidar la promulgación del tratado minero con Argentina, que permite que Barick Gold opere el yacimiento de Pascua Lama?  ¿O la aprobación de la planta CELCO Valdivia? ¿O el inicio de las negociaciones por el TLC con estados Unidos? ¿O el catastrófico proceso de cierre de las minas de carbón en Lota?

Es cierto que todos tenemos derecho a cambiar. Y no sólo ha cambiado Frei, todo el continente ha cambiado. Recordemos que por esos años nos rodeaban Alberto Fujimori y Carlos Saul Menen, mientras el coro de los neoliberales parecía incontradecible. Todos, más allá de nuestras equivocaciones tenemos derecho a cambiar.

Sin embargo, la historia de Eduardo Frei Ruiz Tagle nos da licencia para sospechar. O al menos para exigir que antes de darle una segunda oportunidad nos de muestras de autocrítica y de sincero deseo de enmendar sus anteriores desaciertos.

-------------------------
Álvaro Ramis
Presidente Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios