La consejera de Trabajo y Empleo, María Luz Rodríguez, valoró hoy de forma negativa los datos ofrecidos por la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2008 y expresó que desde el Gobierno regional "sabemos que nuestro trabajo en estos momentos es estar con todos los parados".
Rodríguez indicó que estas cifras evidencian que "seguimos inmersos en una crisis económica muy intensa y muy compleja, cuya cara más dramática es la pérdida de puestos de trabajo", según informó en nota de prensa la Junta.
En este sentido, la titular de Trabajo y Empleo aseguró que "vamos a estar y a trabajar con todas las personas que están perdiendo su empleo, impulsando a todos ellos a través de acciones de orientación, de recualificación, de formación profesional, pero también ayudando a las empresas que quieran contratar a estos trabajadores y ofreciendo aquellas ofertas de trabajo que pueda haber en la comunidad autónoma", explicó.
María Luz Rodríguez reiteró que "vamos a seguir haciendo este trabajo todos los días de forma intensa para que, sean los que sean los parados, podamos llegar a todos ellos y puedan regresar cuanto antes al mercado de trabajo".
El PP pide a Barreda una cura de humildad
La portavoz del Partido Popular castellano-manchego, Carmen Riolobos, manifestó hoy que si los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) a nivel nacional son "graves, en Castilla-La Mancha son dramáticos", y pidió al presidente regional, José María Barreda, "una cura de humildad y que aplique propuestas en positivo para frenar esta sangría".
En rueda de prensa, la portavoz de los 'populares' castellano-manchegos lamentó que en la región haya 143.900 parados; que la tasa de desempleo se sitúe en el 15 por ciento, habiéndose incrementado un 95,5 por ciento en 2008; que las mujeres sean las más perjudicadas por el desempleo, y sobre todo, que cerca de 37.100 hogares en la región tengan a todos sus miembros en paro.
De los datos del cuatro trimestre de la EPA, Riolobos destacó que el paro en Castilla-La Mancha casi se duplicara y creciera en 2008 un 95,5 por ciento, y que se sitúe 29 puntos por encima de la estadística nacional, donde el desempleo aumento un 66,4 por ciento.
"Esta tasa de paro es la más alta de los ultimo nueve años en la región", y por ello reitero que el presidente regional, José María Barreda "es el presidente del paro, porque desde que llegó al Gobierno se ha incrementado sistemáticamente".
Riolobos, que lamentó también que las tasas de paro en Albacete, Ciudad Real y Toledo estén muy por encima de la media nacional, confesó que "nos llena de desaliento que en 827.000 hogares españoles todos los miembros de su familia estén en paro, dato dramático, que en Castilla-La Mancha asciende a 37.100 familias".
"Nos da vergüenza ajena que el Gobierno regional, con Barreda a la cabeza oculte la realidad a los castellano-manchegos, pues hace meses vendió el Plan para la Creación y la Consolidación del Empleo, que supuestamente estaba dotado 1.200 millones de euros, que no están contemplados en los presupuestos del 2009", dijo la dirigente del partido de la oposición.
Por ello, insistió en que Barreda y Gobierno "nos engañan con titulares y fotos, con falsos planes y engañan a las familias con falsas expectativas. Pero la realidad es tozuda y acaba por imponerse", agregó la también senadora del PP.
Dicho esto, Riolobos defendió que los datos del último trimestre del 2008 en materia de empleo "vienen a confirmar que Barreda no presta atención a los asuntos más preocupantes de la región" y dijo que "esta situación dramática requiere una cura de humildad para Barreda, una responsabilidad para decir la verdad, así como aplicar propuestas en positivo para frenar esta sangría de parados y no mentir a los ciudadanos", concluyó.
Los sindicatos insisten en la implicación de las administraciones
UGT Castilla-La Mancha anunció hoy movilizaciones en febrero para reclamar medidas urgentes, en cuanto a su aplicación, para frenar tanto el paro, así como flexibilizar y mejorar el acceso a las prestaciones para los miles de trabajadores castellano-manchegos que se han quedado en paro, después de que hoy se conociesen los datos del último trimestre de 2008 de la Encuesta de Población Activa.
UGT-CLM exigió una implicación mayor a las administraciones para que la crisis económica y el momento de recesión que se vive "no recaiga en las espaldas de los trabajadores", así como seriedad y responsabilidad a los empresarios de la región para que entiendan que la congelación de salarios no es sino un nuevo aliento a la crisis y al freno del consumo.
En este sentido, UGT no cederá y reclamará la subida de las cláusulas de poder adquisitivo, así como un salario mínimo de 1.000 euros, indicaron.
La tasa de paro de las provincias de la región, salvo en Cuenca, se sitúan por encima de la media nacional, algunas de ellas incluso cuatro puntos por encima, caso de Albacete, datos que a juicio del sindicato "vienen a confirmar el mal momento económico y laboral que pasa la comunidad".
Por ello, desde UGT se ha previsto iniciar movilizaciones a mediados de febrero para reclamar medidas urgentes contra la recesión que se vive en la región "porque las cifras de parados son difícilmente soportables ni asumibles".
Por su parte, CCOO de Castilla-La Mancha pidió hoy, una vez conocidos los últimos datos del cuarto trimestre de 2008 de la Encuesta de Población Activa (EPA) a los empresarios, a la banca y a los gobierno que prioricen la creación de empleo y protejan a los desempleados.
En nota de prensa el sindicato expresó su preocupación ante la intensa destrucción de empleo, y reclamó a los empresarios que, en vez de escudarse en 'la crisis' para eliminar puestos de trabajo, para reclamar reformas laborales y congelación salarial, asuman la responsabilidad social que les compete y pongan todo de su parte "empezando por los cuantiosos beneficios que han venido obteniendo en los últimos años", al servicio de la recuperación de la actividad económica.
También la banca tiene que asumir su responsabilidad y ejercer su papel, según defendió CCOO. En su caso, el Gobierno debe llevar a cabo todas las acciones necesarias -incluso la participación en la propiedad de las instituciones financieras- para garantizar el restablecimiento del crédito financiero a las empresas y familias.
"Igualmente, reclamamos a los gobiernos medidas efectivas para reactivar la economía, así como la difusión y agilización de la puesta en marcha las que ya existen, de manera que los recursos públicos que se están empleando para hacer frente a la crisis funcionen de la manera más eficiente posible, buscando tanto la recuperación de los niveles de crecimiento como la redistribución de las rentas; ayudando tanto a las personas como a los municipios y comarcas que se están viendo más afectados por la coyuntura actual", dijeron.
Exigieron también tanto a la Inspección de Trabajo como a la Dirección General de Trabajo, el máximo control y rigor en el análisis de los Expedientes de Regulación de Empleo que se presenten.
Por otro lado, la Ejecutiva regional de CCOO, en su reunión del pasado día miércoles día 21, mandató a la dirección del sindicato para que intensifique y culmine las conversaciones con la dirección regional de la UGT para que ambos sindicatos convoquen movilizaciones unitarias en las cinco capitales de provincia de nuestra región.