Por planta petrolera de COPEC
Comunidad de Calbuco demandará al Estado
martes 03 de febrero de 2009, 17:35h
Pese a la oposición de la comunidad y de organizaciones ambientalistas, el pasado 26 de enero el gobierno aprobó la instalación en Calbuco, región de Los Lagos, de la Planta de Almacenamiento de Combustible Pureo de empresas COPEC.
Francisco Vera, lonko huilliche y miembro de la comunidad que bordea el humedal donde se pretende instalar la planta, dijo que estudian acciones legales contra el Estado: "Aquí hay un Estado que ha propiciado todos los medios para que los empresarios hagan y deshagan. La Décima Región se ha convertido en un campo de operaciones para los terroristas del medio ambiente, y eso ha sido avalado por todos los intendentes".
El proyecto ya había sido rechazado por la Comisión Regional del Medio Ambiente, COREMA, en junio del año pasado debido a la falta de antecedentes técnicos sobre el impacto en la población y el medio ambiente. La planta, que reemplaza a otra que fue cerrada en Puerto Montt por contaminación, daría trabajo a unas veinte personas, tendrá una vida útil de 25 años, con un flujo vial de 442 camiones diarios para el traslado de combustible y un promedio de 18 vehículos por hora. Así lo indicó la calificación ambiental realizada por la propia COREMA en junio de 2008.
Los dirigentes acusan a los Ministros que conforman el Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, CONAMA, de aprobar el proyecto sin conocer los informes técnicos sobre el impacto de la planta en la población y el medio ambiente de la localidad.
En opinión de los dirigentes la aprobación emitida por la CONAMA es ilegal pues transgrede la ley 19.300, que establece que deben ser resueltos todos los requerimientos técnicos planteados por la COREMA antes de tomar cualquier decisión. En este caso, no se habrían tenido a la vista los informes de SERNAGEOMIN, SAG, DGA, Municipalidad de Calbuco, CONADI, entre otros.
"Acá nosotros nos sentimos engañados, la decisión es ilegal porque faltaban informes técnicos como el de Sernagemin y habían cuestiones éticas que no se subsanaron. El gobierno se apuró demasiado", señaló Sergio Caro, Presidente de la Unión Comunal de Isla Quinua.
Con la decisión gubernamental, el grupo COPEC podrá instalar en Calbuco una planta de almacenamiento de combustibles y un puerto petrolero para su empresa. Caro denunció que la decisión se tomó por razones políticas "Nos engañaron, fue una negociación política, a pesar de que nosotros participamos de la evaluación y fuimos bien respetuosos, aún así no hubo ningún debate antes de pasar al Consejo de Ministros".
Recientemente el senador y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Nélson Ávila, realizó una inspección al lugar de las instalaciones junto a la organización Salvemos el Mar Chileno. La entidad informó que no se pudieron realizar manifestaciones ni entregar folletos informativos.
Para la comunidad de Calbuco el impacto del proyecto impactos es irreversible pues se contaminarán las napas de agua dulce del sector y se afectará gravemente la producción de mariscos.
Francisco Marín, presidente de la Corporación Parque Cultural describe la situación como extremadamente grave: "Se quiere construir una planta petrolera encima de un humedal y sobre las napas que dan agua a la ciudad de Calbuco y a las comunidades, pero no hay ningún elemento técnico que permita hacerlo ni se han revisado los estudios pertinentes, en esas circunstancias el Consejo de Ministros votó este proyecto".
En tanto, para el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Calbuco, Walter Kaiser, la aprobación del proyecto de COPEC demuestra "Una profunda incoherencia ya que por un lado el gobierno fomenta el programa Chile Potencia Alimentaria pero, por el otro, un organismo como la COREMA aprueba proyectos como éste. Por eso no entendemos cuál es el real interés del Estado chileno", señaló.