www.diariocritico.com

Todo Madrid tendrá fibra óptica en 2016

miércoles 04 de febrero de 2009, 13:58h
Todo Madrid tendrá fibra óptica en 2016, lo que potencialmente permitirá que todos los ciudadanos naveguen a 100 megas por Internet y que todos los domicilios puedan contratar televisión por cable.
Esto será posible en virtud del nuevo Plan Director de Infraestructuras de la Telecomunicación acordado entre el Ayuntamiento de la capital y las principales empresas del sector, y que irá acompañado por una nueva ordenanza municipal para la Implantación de la Sociedad de la Información y las Tecnologías, ambas presentadas este miércoles por el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón.

El Plan Director analiza la situación actual de las tecnologías de la información y la comunicación en la capital y después compara los planes estratégicos de las diversas empresas del sector, para establecer las zonas que quedarán desatendidas por no suponer un nicho importante de negocio como por ejemplo es Azca, donde comenzarán las operaciones.

Con el objetivo de garantizar que la accesibilidad sea similar en toda la ciudad, el Ayuntamiento incentivará a las compañías para que también inviertan en esas zonas olvidadas, agilizará las licencias y autorizaciones, controlará el avance en la implantación de las medidas, y permitirá la instalación de antenas y repetidores en edificios municipales cuando no sea posible encontrar azoteas de edificios privados donde se esté dispuesto a ceder el uso.

En cualquier caso, Gallardón dejó claro este miércoles que esta colaboración público-privada no se traducirá en la anulación de la tasa por uso de espacio público, que seguirá en vigor.

Calendario de actuación

Así, entre 2009 y 2016 las empresas invertirán unos 4.000 millones de euros aproximadamente, con partidas de 400 millones los primeros tres años años, en los que la prioridad será completar los despliegues actuales de banda ancha fija y móvil e introducir DOCSIS 3.0 en cable, así como empezar a introducir FTTx; entre 2012 y 2016, por su parte, se pasará a inversiones de 600 millones anuales para desplegar las nuevas redes FTTx, introducir nuevas redes LTE en movilidad y crear un entorno de reactivación económica y de demanda.

Es decir, que se cambiará la red de cobre por fibra óptica en toda la ciudad, lo que permitirá navegar a 100 megas por Internet -hoy en día la media de acceso es de 3 megas y la demanda actual es de 30 megas de bajada y 15 megas de subida, según datos municipales-.

Asimismo, se extenderá la tecnología móvil de tercera generación (3G) y se desarrollará la de cuarta generación (4G), que contará con un ancho de banda en los teléfonos de entre 15 y 30 megas, permitiendo así una navegación mucho más rápida desde este tipo de dispositivos que la que actualmente está disponible.

Además, según fuentes municipales, se extenderá la tecnología inalámbrica Wifi y Wimax, abriendo más zonas sin cables de libre acceso por toda la capital. Esta conectividad inalámbrica llegará asimismo a la Empresa Municipal de Transportes (EMT), cuyos autobuses estarán dotados de esta tecnología. Sin embargo, el Metro deberá esperar aún algo más.

Para establecer el marco normativo, se modificará la actual ordenanza, de 1999, por una que permita controlar que las nuevas antenas para toda esta tecnología se adapten estéticamente a los criterios urbanísticos de la ciudad, y para que no afecten negativamente al medio ambiente, así como para coordinar todo el proceso de instalación y para "reforzar el derecho de los ciudadanos a acceder a la sociedad de la información".

Imprescindible para avanzar
Este Plan Director responde a la necesidad en Madrid de redes de telecomunicaciones que "promuevan la modernidad, la innovación y el progreso para situarse entre las grandes metrópolis globales, para situarse a la vanguardia económica y social de Europa, para ejercer un mayor protagonismo en el futuro y para organizar los mejores Juegos Olímpicos de la historia", según afirmó el alcalde.

Y es que el primer edil considera que "no se puede pensar que una ciudad que no esté dotada de las más avanzadas tecnologías de la comunicación puede estar en condiciones de convencer a los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) de que está posibilitada para dar respuesta a la intensa y extensa demanda que se va a producir del uso de las mismas durante los Juegos Olímpicos". Por eso, aseguró, el 2 de octubre en Copenhague, cuando se decida la sede de los Juegos de 2016, Madrid será la más avanzada en esta materia de entre sus rivales -Río de Janeiro, Tokio y Chicago-.

Progresos recientes

Según datos del Estudio General de Medios (EGM) aportados por el Ayuntamiento, Madrid está "entre las grandes ciudades del mundo que más han progresado durante los últimos años" en esta materia, habiendo multiplicado por dos veces y media el número de usuarios de internet entre 2005 y 2008 (de 456.000 a 1,2 millones).

Asimismo, durante el último año un 41 por ciento de los madrileños han accedido a la red de redes a diario, y si en 2003 la capital contaba con 1.200 bases de acceso a banda ancha a través del móvil, a finales del año pasado eran 3.800, con lo que la cobertura móvil actual es del 99 por ciento de la ciudad con tecnología HSDPA, que posibilita el acceso a servicios de banda ancha de móvil.

Además, la media de cobertura de ADSL en la ciudad es del 88 por ciento, aunque la penetración media de esta tecnología en la población es tan sólo del 24 por ciento, con distritos como Vicálvaro, Villaverde o las dos Vallecas rezagando al resto. Por su parte, la cobertura RTB es del cien por ciento de la población y del cable módem es del 53 por ciento.

 
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios