www.diariocritico.com
¡Violencia de género, feminicidios e impunidad!

¡Violencia de género, feminicidios e impunidad!

lunes 09 de febrero de 2009, 17:08h
¿Por qué ha aumentado la violencia de género en nuestra región en los últimos años y en todo el mundo, pese a la existencia de un sin número leyes y decretos nacionales; convenios, tratados y convenciones, como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres De Belém Do Pará, entre otros acuerdos de consenso internacional?

No hay una sola respuesta para dar cuenta de un fenómeno político estructural de dimensiones impredecibles. Se puede advertir que una de sus causas centrales son las relaciones de poder y las prácticas sociales de dominio que representan un ejercicio extremo de autoridad y autoritarismo, así como las relaciones y prácticas sustentadas en una ideología machista /patriarcal que no sólo acepta y normaliza la violencia contra las mujeres, sino que promueve la misoginia como una conducta “legalmente” establecida por acción y/o omisión para hacer de hechos ilícitos y criminales, hechos normales condenados al silencio, la negligencia y la impunidad.

La violencia ha sido explicada desde distintos abordajes y enfoques teóricos. Vale la pena destacar algunos como los realizados por las teorías feministas, pero también aquellos que señalan que las manifestaciones de violencia en nuestros días están relacionadas con el desdibujamiento de certezas y referencias compartidas en la sociedad.

El debilitamiento de los pactos sociales ha acentuado el individualismo como forma de respuesta. Las sociedades “modernas”, atomizadas y sin un fondo común de valores, de respeto y reconocimiento de derechos, encuentran cada vez mayores dificultades y obstáculos para detener conductas violentas cada vez más generalizadas como principio para la resolución de conflictos. Impera la anomia, que no significa otra cosa que la incapacidad total de las estructuras sociales y de los Estados Nacionales para garantizar la seguridad ciudadana en general, y particularmente, la seguridad de las mujeres, de las niñas y los niños. 

Las cifras hablan por sí mismas. Según datos registrados por la CEPAL, Isis Internacional, Observatorios Nacionales, Comisión Especial del Femicidio de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, México 2006, 900 mujeres fueron asesinadas por su pareja o ex – pareja  desde 1990 al 2007, el 53% de los homicidios fueron feminicidios  (Bahamas 2002), cada 9 días muere una mujer en el Uruguay (2008), en Colombia entre el 2002 al 2006, ocurrieron 377 feminicidios, el observatorio “Manuela” del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer CIDEM en Bolivia, registro entre el 1 de enero al 21 de noviembre del 2008 un total de 113 mujeres asesinadas y de un total de 461 denuncias realizadas Entre los años 1993 y 2005, se registraron 442 asesinatos de género en Ciudad Juárez. Más de seis mil niñas y mujeres fueron asesinadas entre 1999 y 2005 en Baja California, Chiapas, Chihuahua, DF, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Sonora y Veracruz.

La pregunta del millón es ¿donde están esas condenas explicitas, donde están esas medidas, medios e instrumentos que no sólo sancionen sino que condenen y apliquen las llamadas leyes de “protección a las mujeres” con el mayor  rigor posible  para terminar con la impunidad?

---------------------------
Ximena Machicao Barbery
Coordinadora de Asuntos Internacionales  de CIDEM / Bolivia
Observatorio Género y Equidad
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios