“Creo que no nos perjudica en el sentido de que la negociación está en camino, la lanzamos después de largas conversaciones, primero con la Comunidad Andina y, después, cuando fue imposible lograr un acuerdo con el bloque andino, la avanzamos con los Estados que están dispuestos a lograr un acuerdo comercial”, expresó.
Desestimó, en ese sentido, las declaraciones del viceministro boliviano de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, quien adelantó que su país dará la “batalla” por las vías política, diplomática y judicial contra la negociación iniciada, por considerar que atenta contra la integración andina.
En la víspera, delegaciones de Colombia, Ecuador y Perú iniciaron en Bogotá la primera ronda de negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), que comprende mesas de trabajo sobre acceso a mercados, reglas de origen, asuntos aduaneros, medidas sanitarias, etc.
EL OBJETIVO A FUTURO
Al respecto, el diplomático sostuvo que la UE aún continuará en su intento de lograr, a mediano o largo plazo, un acuerdo político de cooperación con la Comunidad Andina de Naciones (CAN), como dos plataformas regionales.
“Hay una forma distinta de interpretar las bondades de los acuerdos de este tipo, y hay de hecho una brecha ideológica que no permitió que hagamos la negociación bloque a bloque en ese momento, lo que no quiere decir que en el futuro no se pueda lograr ese objetivo”, indicó.
Cardoso consideró que esa diferencia ideológica no impedirá el avance de las negociaciones a nivel bilateral, las cuales se llevarán a cabo de acuerdo al ritmo de cada país participante.
Agregó que el objetivo del acuerdo comercial es que sea “exhaustivo, equilibrado, ambicioso y compatible con las reglas de la Organización Mundial del Comercio”, siempre tomando en cuenta “las especificidades y las sensibilidades” de cada una de las partes.
“No creo que alguna negociación de este tipo con bloques regionales, se haya trabado por razones ideológicas. Nosotros seguimos bastante optimistas que será posible al final lograr un acuerdo con la CAN. Entre tanto, continuamos con los países que quieren ir más rápido y que quieren avanzar más profundamente”, señaló.
Como prueba de ello, mencionó que la UE continúa conversaciones con otras plataformas regionales, como las naciones de América Central y los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur).