www.diariocritico.com

Encuentro de seguridad vial

América Latina, ¡pon el freno!

América Latina, ¡pon el freno!

martes 17 de febrero de 2009, 16:27h
Las muertes en carreteras continúan siendo de los principales motivos de mortandad en casi todos los países. En la actualidad se registran 1.200.000 muertes anuales en el mundo, situándose en América Latina y Caribe las tasas más altas de mortalidad. Este hecho ha motivado a la Secretaría General Iberoamericana, en colaboración con el ministerio de Interior, la fundación ‘Mapfre’,  ‘RACC’, ‘World Bank Global’ y ‘FIA Fundation’ a organiz, con el fin de analizar la situación e intentar marcar objetivos para reducir notablemente el número de muertes a manos del volante, porque todos podemos ser víctimas, ya seamos el conductor o el viandante, de cualquier franja de edad, que sufre el accidente.
Con más de cien mil muertos anuales, y siendo la principal causa de mortandad en los jóvenes de América Latina, los siniestros viales constituyen en Iberoamérica y el Caribe un problema de primera magnitud cuya resolución requiere un grado de implicación tanto a nivel nacional, como internacional  y de la comunidad iberoamericana.

Esfuerzos internacionales

En el plano internacional cada vez son más los esfuerzos que los organismos plantean para lograr la reducción de catástrofes al volante. Así, el Día Mundial de la Salud en 2004 se centró por primera vez en Seguridad Vial. La Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial publicaron en esta línea el “Informe Mundial sobre prevención de traumatismos causados por el tránsito”, todo un primer paso para construir un acerbo de conocimientos en este caso.

Desde este momento los esfuerzos han sido contiguos y, de momento, sin muchos resultados. Ulteriormente llegó la Resolución 58/289 de la Asamblea General de la ONU sobre el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo, un año más tarde la misma organización lanzó la Semana Mundial de Naciones Unidas sobre Seguridad Vial y el Mecanismo Global sobre Seguridad Global. Todos estoy esfuerzos, hasta la fecha, no se han traducido en buenos resultados.

Así mismo, en el 2005, la CEPAL publica su primer informe sobre seguridad, a lo que le sigue el Primer Foro de Actores para la Seguridad Vial en América Latina y el Caribe. Como era de esperar, y visto que los problemas más relevantes del panorama latino son atajados en las cumbres Iberoamericanas, la XVII Cumbre, celebrada en Santiago de Chile, y seguramente la más mediática de todas por el famoso "¿por qué no te callas?" de Don Juan Carlos, se comprometió a trabajar sobre la situación de la seguridad vial en Iberoamérica.  Pero no sólo en la cumbre de 2007 se atajó este asunto. Visto que los resultados continuaban siendo pésimos y que las soluciones deberían llegar de manera pronta, en la última Cumbre en San Salvador y bajo el lema “Juventud y Fortalecimiento del Espacio Iberoamericano de Seguridad Vial” se volvió a hacer un nuevo esfuerzo para intentar sacar en claro qué ocurre y cómo podríamos solucionar estoy problemas.

Los objetivos…

Ahora, unos meses después de atajar este asunto en la última cumbre, y en cumplimiento de los mandatos, la Secretaría General Iberoamericana decide organizar este Primer Encuentro sobre Seguridad Vial “Protegiendo Vidas” con el fin de introducir y reforzar este asunto en las agendas políticas de los países y las organizaciones internacionales y multilaterales, y aumentar la implicación de los ministros y Jefes de estado en la región, además de contribuir al desarrollo de planes regionales y nacionales, empezando con una evacuación de las capacidades y estrategias actuales para establecer y alcanzar los objetivos establecidos.

En esta línea, el encuentro pretende movilizar el apoyo iberoamericano  regional de cara a la primera conferencia mundial que tendrá lugar en Moscú a finales de este año. Y ya por último, esta ‘reunión’, que se celebra en Madrid durante los días 23 y 24 de febrero, tiene como objetivo primordial ayudar a aplicar las recomendaciones del Informe mundial para la prevención de lesiones por accidentes de tráfico, las Resoluciones de la ONU y de la Organización Mundial de la Salud sobre seguridad vial, y el informe de la Comisión para la Seguridad Vial. Esto es un grave problema que debemos solucionar. América Latina, ¡pon el freno!
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios