El presidente de la Asociación Gustavo Fernández cuenta el pasado, el presente y futuro de la entidad
Institucionalmente, ¿cómo se encuentra AJDERA en la actualidad? ¿Cuáles son los desafíos inmediatos?
Actualmente la Asociación se encuentra conformada y elaborando un funcionamiento orgánico que permita llegar a todos los descendientes de españoles que residen en nuestro país. Los desafíos a corto plazo son, principalmente, la organización del próximo IV Congreso de Jóvenes Descendientes de Españoles en la Argentina y la implementación de distintos proyectos como la elaboración de una bolsa de trabajo y la apertura de una oficina de información para jóvenes descendientes en la Ciudad de Buenos Aires. También estamos estudiando la ejecución de nuevos proyectos basados en las conclusiones del último Congreso, orientados a la formación profesional y la inserción laboral.
¿Y los objetivos a mediano y largo plazo?
A mediano plazo esperamos lograr un funcionamiento federalista conformando departamentos en las distintas provincias, que puedan elaborar proyectos y ejecutar acciones de acuerdo a las necesidades de cada región, logrando así una mayor representatividad. Entre los objetivos a largo plazo pretendemos lograr un organismo representativo de las inquietudes y problemáticas de todos los jóvenes descendientes de españoles que residen en la Argentina, aportando soluciones desde la Asociación y favoreciendo la aplicación políticas de Estado por parte de ambos gobiernos, orientadas a satisfacer las mismas. Así, por ejemplo, impulsar la conformación de nuevas asociaciones en países latinoamericanos y crear una red que pueda plantear situaciones a nivel regional.
¿Cuáles son los proyectos prioritarios en los que AJDERA trabajará este año?
Los principales proyectos para este año son, en principio, la realización del IV Congreso, la apertura de una oficina de información en Buenos Aires, la conformación de una bolsa de trabajo y la ejecución de proyectos orientados a la formación e inserción laboral. También vamos a continuar con los proyectos culturales que se realizaron el año pasado, como la muestra itinerante de Arte Joven.
Después de tres Congresos realizados, ¿cuál es el balance? ¿Qué logros pueden mencionarse y cuáles son los desafíos pendientes para el cuarto encuentro de jóvenes descendientes?
El balance es muy positivo ya que el Congreso se ha transformado en una herramienta transformadora ya que las conclusiones de los mismos se han visto reflejadas en las políticas adoptadas por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del gobierno de España en materia de juventud y emigración. El mayor logro alcanzado es la conformación de la Asociación, facilitando así un funcionamiento orgánico y abriendo un espacio para ejecutar proyectos propios y acordes con las problemáticas actuales. El desafío para el próximo Congreso es principalmente conseguir mayor representatividad en todos los niveles y poder seguir avanzando sobre los temas concretos que se han planteado durante los anteriores, pudiendo ahora hacer un análisis concreto de los resultados de las políticas que fueron aplicadas a raíz de las conclusiones obtenidas, y mejorarlas.
Teniendo en cuenta la amplia participación de autoridades españolas en el congreso de Mendoza, ¿cuáles son las expectativas depositadas por ellas en la Asociación?
Sin lugar a dudas la presencia de altas autoridades del Estado español simbolizan el interés y el apoyo que recibimos de España para este proyecto. La Asociación es hoy una herramienta funcional a la optimización en la aplicación de políticas activas por parte del Estado, lo que refleja la preocupación que tiene el gobierno por garantizar que tanto las ayudas económicas como las decisiones que toma en materia de política exterior mejoren la calidad de vida de los ciudadanos españoles residentes en el exterior. Para ello se apoya en referentes como nuestra Asociación, que sirven como canal de comunicación directo con los beneficiarios. La mayor expectativa y nuestra principal responsabilidad es poder ampliar este canal y representar fielmente los intereses y problemáticas de los jóvenes.
¿Qué significa para AJDERA el amplio apoyo a su tarea expresado por las autoridades del Gobierno de España durante el último Congreso?
Para nosotros es un estímulo importantísimo que nos permite proyectarnos con mayor amplitud. Este gobierno nos garantiza que las propuestas e inquietudes de nuestros asociados serán escuchadas y evaluadas con el objeto de efectivizar la acciones del Estado en pro de solucionar las problemáticas presentes.
¿Cuáles son las principales demandas expresadas por los socios de AJDERA y cómo la Asociación piensa contribuir a esos pedidos?
Las demandas se basan principalmente en problemáticas que existen en nuestra sociedad en materia laboral y de educación, como así también las inquietudes que tienen los jóvenes que integran distintas instituciones de la colectividad española. En materia laboral, tenemos un fuerte apoyo de la Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales de España, que funciona en nuestro país y con la cual, a través de gestiones realizadas por el consejero Guillermo Hernández Cerviño, estamos elaborando la creación de una bolsa de trabajo que le permita a los asociados integrar una base de datos que estará a disposición de empresas y organismos españoles que puedan necesitar de sus servicios. En el campo de la educación pondremos en marcha, a través de los programas que presenta el Ministerio, distintos proyectos que faciliten el acceso de los asociados a cursos e información de utilidad con respecto a becas e intercambios que realizan las universidades españolas y el gobierno. Con respecto a la situación de los jóvenes que integran distintos centros de la colectividad, nuestra propuesta para este año es crear un espacio de intercambio de experiencias e información que facilite la dinamización de estas instituciones y la integración de los jóvenes a las mismas apoyando la participación en comisiones directivas y en la organización de actividades.
¿Cómo ves la articulación institucional de la Asociación en todo el país, con socios e integrantes de la Comisión Directiva de varias provincias?
Creo que es una situación atípicamente favorable. Nos garantizamos que las decisiones que se tomen sean más representativas y, si bien operativamente resulta un tanto complicado, creo que representa el espíritu de la Asociación y la voluntad de llegar a todos los jóvenes de nuestro país sin que la distancia resulte un obstáculo.
¿Qué evaluación hacés, en general, de la situación de los jóvenes descendientes de españoles en la Argentina en la actualidad? ¿Cuáles son sus principales intereses y expectativas? ¿Cómo es su relación con la colectividad y sus instituciones?
Creo que hoy en día nos encontramos en una situación particular. Sin lugar a dudas, los fenómenos que producen los procesos migratorios no terminan con la conclusión de los mismos. Si bien hoy en día el flujo migratorio de españoles a la Argentina es insignificante, las consecuencias de la gran cantidad de emigrantes que arribaron durante el siglo pasado han marcado profundamente nuestra sociedad. Hoy en día los fenómenos que se producen en los colectivos que integramos los descendientes son completamente distintos a los que se presentaban con los emigrantes: este colectivo lo componemos argentinos que tenemos un fuerte legado cultural heredado de nuestros padres y abuelos, vemos a España desde una perspectiva distinta, sin la añoranza de nuestros mayores pero con amor y respeto. Con este legado construimos nuestra identidad en un país multicultural como es la Argentina. La diferencia que evidencia nuestra institución con respecto al resto de las instituciones de la colectividad es que nosotros representamos a este nuevo colectivo de argentino-españoles con nuevas problemáticas e inquietudes. La situación actual de la juventud se remite principalmente a la búsqueda de espacios que identifiquen y reconozcan esta identidad mixta, generando nuevos lugares de encuentro donde poner en práctica las tradiciones e ideologías heredadas, con una óptica distinta y manteniendo los valores con los que nos han educado nuestros mayores. Sin lugar a dudas, la actividad asociativa que han tenido los españoles en nuestro país es mayor que la de cualquier otro colectivo: esta tradición es la que debemos rescatar desde nuestra institución, la del cooperativismo, la del trabajo solidario, la que le permitió a los españoles construir hospitales, cooperativas, mutuales y mejorar la calidad de vida de sus pares.