Unas 1.200 personas se manifestaron este martes en Madrid contra la privatización del Canal de Isabel II. La pacífica protesta salió desde la glorieta de Bilbao para terminar enfrente de la sede del Partido Popular en la calle de Génova con la entrega de una misiva dirigida al presidente popular Mariano Rajoy.
Casi seis meses han pasado ya desde que Esperanza Aguirre anunciara una nueva ley con la que puede privatizarse un 49 % del Canal, una empresa pública de más de 150 años de actividad. El comunicado se hizo oficial en el primer debate sobre el estado de la región de la legislatura de Aguirre celebrado en septiembre y desde entonces numerosas protestas de los trabajadores del Canal se han sucedido hasta llegar a la de este martes.
La denominada Mesa del Agua, integrada por UGT, CC.OO., FRAVM, CECU y Ecologistas en Acción, junto a los trabajadores de la filial empresa pública Canal Hispanagua, apoyaron la manifestación convocada por el Comité de Empresa del Canal.

Desde los sindicatos se cree que la privatización del Canal de Isabel II no tiene ninguna justificación, porque como afirma Mª Luisa Conde, de CSIT-UP, "la empresa tiene solvencia y no hay ningún motivo para privatizarla", aseguró en este sentido que "la entidad subvenciona exposiciones y ha efectuado proyectos como el de Los Teatros del Canal" Además la portavoz afirmó que "la privatización no funcionará y tendrá que volver a ser pública".
La pérdida de empleo
Alrededor de 2.000 personas trabajan en el Canal, Ramón lleva 15 en su puesto de mantenimiento y cree que con la privatización del Canal, bajaría la calidad del agua, por lo que desde su punto de vista no sólo sería perjudicado él por la posible pérdida de su empleo. Algo que también cree Carlos que tiene 29 años y una hipoteca que pagar, como también la tiene Lucía. Los dos trabajadores dijeron que se manifestaban por el miedo a perder su empleo como administrativos.

Sin embargo, existe una incertidumbre sobre lo que pueda pasar con los trabajadores, puesto que como afirmó Fernando Camaño, diputado de IU en la Asamblea de Madrid, los trabajadores "es posible que puedan continuar, pero no se sabe con certeza qué es lo que puede ocurrir". Su partido mostró el rechazo al anuncio de Aguirre en la Asamblea de Madrid.
En la concentración podían leerse pancartas con lemas como "Espe, Espe Especulación" o "Espe, no privatices, no nos toques las narices" o "Agua para todos, no para los ricos". El agua es otra de las preocupaciones de los manifestantes, la secretaria de CC.OO. en el comité de empresa del Canal, Engracia Lloret, aseguró que la primera preocupación es que merme la calidad del agua pública y aumente el precio, por tanto creen que "los ciudadanos también saldrían perjudicados" por la privatización.
Entrega de la carta
Alrededor de las 19.45 horas los manifestantes llegaron a la sede del Partido Popular en la calle de Génova, donde se gritaron consignas como "El Canal no se vende" o "Espe dimisión" en un ambiente un poco más agitado. Como acto final, tres representantes de los sindicatos entregaron una carta en la sede del PP con el objetivo de hacérsela llegar al presidente de los populares, Mariano Rajoy.
En ella reflejan una conmoción por "el cambio de trabajadores en todos los niveles" por otras personas sin la misma experiencia y también muestran una preocupación por las "denuncias de corrupción que pesan sobre el presidente del Canal, Ignacio González".
Al finalizar, anunciaron que el Comité de Empresa del Canal se manifestará este miércoles contra el Consejo de Administración de la entidad pública para continuar sus protestas