www.diariocritico.com

Textual: "Si esto es una droga entonces deben encarcelarme"

Evo desafía a las Naciones Unidas masticando coca

Evo desafía a las Naciones Unidas masticando coca

miércoles 11 de marzo de 2009, 03:54h

El presidente, Evo Morales, defendió hoy de forma singular la retirada de la hoja de coca de la lista internacional de sustancias prohibidas, mascando unas cuantas ante ministros de los 53 países miembros de la comisión de estupefacientes de la ONU en Viena.

"La hoja de coca no es cocaína, no es nociva para la salud, no provoca males físicos ni dependencia", subrayó Morales durante la sesión plenaria de la 52 reunión de esta comisión, reunida miércoles y jueves.

El presidente boliviano agregó que estas hojas son cultivadas desde hace "3.000 años y son el símbolo de la identidad y la cultura" de los pueblos andinos.

Morales pidió oficialmente su retirada de la lista de sustancias prohibidas y que se incluya en cambio la pasta de cocaína.

Desafiando a los ministros de Justicia e Interior de los países miembros de la comisión de estupefacientes, Morales, que cultiva personalmente y "consume desde hace 10 años" hojas de coca, advirtió: "Si esto es una droga, entonces deberían encarcelarme".

Morales lucha contra la estigmatización de este cultivo, a partir del cual se fabrica la cocaína, pero que también es una planta "sagrada" en Bolivia, de cultura y consumo tradicional y terapéutico.

"En tanto que productor y presidente, tengo responsabilidades, debo defender una identidad, la hoja de coca es algo sagrado", insistió, precisando que unos 10 millones de personas mascan este producto en los países andinos. AFP, Viena

La Víspera: 

   Morales, que asiste por primera vez a una sesión de de alto nivel de NNUU sobre estupefacientes, que se verifica cada década, propondrá la activación del mecanismo de desclasificación de la coca, arbusto andino, inocuo en estado natural, del Segmento de Alto Nivel, cuando el miércoles le toque subir a la testera ecuménica.

    En compañía de una comitiva integrada por dirigentes de los cultivadores de coca del central Chapare y de los Yungas, unos valles en el oeste andino de Bolivia, donde también fructifica la hoja, Morales viajó a la capital austriaca la noche del lunes al martes, también junto al portavoz Iván Canelas.

    Líderes mundiales y especialistas en la materia asistirán al cónclave de Viena, principal instancia rectora del planeta en materia de estupefacientes.

    Dirigente de los cultivadores de coca del centro tropical boliviano en la década los ‘80, Morales, primer indígena, étnica y culturalmente, que preside una nación latinoamericana, planteará la activación del mecanismo de desclasificación mediante una solicitud formal al Secretario General de Naciones Unidas.

     En ocasión de aprobarse una Declaración Política y un Plan de Acción para el próximo decenio sobre la problemática mundial de drogas, La Paz emplazará una propuesta para retirar la hoja de coca de la Lista Uno de sustancias controladas, adjunta a la Convención Unica de 1961.

    También pujará por introducir un sistema de control del cultivo de coca más justo y eficaz en Bolivia, según una cartilla de la cancillería boliviana.

    Morales llegaba este martes a la capital austriaca, sede de reuniones preparatorias que se extenderán, incluso hasta el miércoles. para la aprobación de documentos.

    Las propuestas recogidas en la Conferencia de NNUU, serán debatidas en el 52 Período Ordinario de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes, entre el 16 y 20 de marzo, en cuatro mesas de discusión y acuerdo.

    La primera de ellas discutirá las nuevas tendencias del problema mundial de drogas y, la segunda, el Fortalecimiento de la cooperación internacional en la lucha contra el problema mundial, bajo el rótulo de "responsabilidad compartida".

    La tercera mesa versará sobre la reducción de la demanda y, la cuarta, acerca de la lucha contra el tráfico y la oferta del desarrollo alternativo.

    Los temas que suscitaron mayor debate en el proceso de negociación de la Declaración Política y el Plan de Acción, han sido la defensa de los principios de respeto de los derechos humanos, responsabilidad compartida y los usos culturales de plantas como la coca, desarrollo integral y la revisión del sistema internacional de fiscalización de drogas.

    Bolivia, tercer mayor productor mundial de coca en su estado natural, y cuyas propiedades medicinales y proteínicas, además de su fuerte contenido cultural en su población ha defendido en diversos foros internacionales, propone abrir el mercado mundial para productos sanos derivados de la hoja, que estén producidos bajo estricto control gubernamental y en estrecha colaboración con las organizaciones de productores.

    El consumo (masticación) de la hoja se ha extendido a un segmento significativo de su población de 10 millones de habitantes.

    El documento de Plan de Acción o Anexo recoge las conclusiones alcanzadas durante las sesiones de Grupos de Trabajo realizados en 2008.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios