www.diariocritico.com
España y sus misiones en el exterior

España y sus misiones en el exterior

miércoles 25 de marzo de 2009, 08:54h
La polémica desatada con la retirada de tropas en Kosovo anunciada por la ministra de Defensa, Carmen Chacón, ha reabierto el debate de la presencia militar de España en el exterior. Hasta enero de este mismo año España ha mantenido 3.000 soldados  desplegados en el extranjero en misiones internacionales de paz bajo que el mandato de diferentes organismos. A lo largo de la última década nuestras tropas han permanecido en países en conflicto como Afganistán, Somalia, El Líbano, Bosnia, Kosovo o Chad. A raíz de nuestro abandono de Irak, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se comprometió a someter a la autorización del Parlamento cualquier cambio en estas misiones. Con Kosovo, además de provocar una grave crisis con los países aliados,  ha roto su promesa.
 
El Ejército español cuenta con una larga trayectoria en lo que se refiere a misiones de tipo humanitario y de observación. En 1999 nuestras tropas se desplazaron a Albania en ayuda de los refugiados albano-kosovares. En el 2000 se  instalaron en Mozambique; país sumido en el caos con centenares de muertos a causa de las graves inundaciones. En 2001 supervisan la entrega de armas de la guerrilla en Macedonia. En 2004 y 2005 van también en ayuda de las ciudadanos de Haití, sumido en graves disturbios,  e Indonesia, arrasada por un maremoto. En 2006 España participó en otra misión militar en la localidad sudanesa de Darfur para supervisar el proceso democrático, al igual que hizo luego el Congo.
 
Sin embargo, la decisión del anterior gobierno del PP, presidido por José María Aznar, de involucrar en 2004 a nuestro país en la guerra de Irak en misiones “de apoyo logístico” para reconstruir el país, rompió el consenso que siempre se había mantenido entre los dos principales partidos en un asunto de Estado como es la política exterior.
La decisión de José Luis Rodríguez Zapatero, de que nuestras tropas abandonaran Irak, - compromiso ‘estrella’ que adquirió en la campaña electoral de su primera victoria- además de abrir un enorme brecha con el PP ya en la oposición, causó el primer encontronazo con la administración estadounidense dirigida entonces por George Bush. Las relaciones con esta potencia  mundial se ‘congelaron’ hasta la llegada, hace apenas unos meses, de Barack Obama.
 

Del ‘pacifismo’ al aumento del contingente militar

Mientras Zapatero hacía gala de su apuesta por la paz, y tras una primera legislatura con una cifra de bajas considerable entre los militares participantes en estas misiones de riesgo en el exterior - 139 fallecidos, la mayoría en conflictos en el Medio Oriente- , en diciembre de 2008 la nueva ministra de Defensa, Carmen Chacón, sorprende a los grupos del Congreso anunciando  que partir 1 de enero de 2009, la cifra de militares españoles en estas misiones se duplicará alcanzando los 7.700 soldados. Tan solo Izquierda Unida se opuso a la medida.

Todo parecía ‘tranquilo’ hasta que la semana pasada volvió a estallar con fuerza una nueva tormenta mayor que la desatada por la retirada de Irak. La noticia de que España abandonará “escalonadamente” Kosovo después del verano ha abierto una tremenda grieta entre los estados pertenecientes a la OTAN, especialmente con EE.UU, que han visto con estupor la torpeza del Gobierno de Zapatero decretando que España es un país “poco fiable” como aliado.
 

Diez años en Kosovo

La permanencia de nuestras tropas en la antigua provincia serbia se remonta a  junio 1999, misión que fue autorizada por la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Su contingente actual es de unos 630 militares. Están actualmente desplegadas sobre todo en 'Base España', que tiene como zona de actuación unos 470 kilómetros cuadrados en la comarca de Istok, al norte de Kosovo. Además, cuentan con un destacamento en el Valle de Osojane para dar protección a los refugiados serbios que han retornado a la zona.

Desde el 15 de mayo de 2007, fecha en la que finalizó la transformación de KFOR, el contingente español se encuentra incluido en la Agrupación Oeste, bajo mando italiano, cuyo cuartel general se encuentra en la localidad de Pec.

La fuerza internacional en Kosovo cuenta con unos 16.000 efectivos de 24 naciones miembros de la OTAN y de otras 11 no integradas en la Alianza Atlántica. España es el séptimo país en contribución.
 

Más tropas a Afganistán

Para salir del embrollo, la propia ministra Chacón y el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, han tenido que rectificar y comprometerse ante la administración de Obama a  que España se replegará de la zona “escalonadamente” dejando parte del contingente el tiempo que sea necesario.

Además, han asegurado que aumentarán el número de soldados que desde 2002 permanecen en Afganistán con la misión ISAF, bajo el mando de la OTAN como apoyo a la operación 'Libertad Duradera'.  En estos momentos hay cerca de 800 militares en aquel  país, lo que convierte a España en el noveno contribuyente. De esa cifra, 450 militares permanecen en la peligrosa zona de  Herat, precisamente donde se estrelló un helicóptero del Ejército a bordo del cual viajaban diecisiete soldados que fallecieron.

El primer envío de tropas españolas a Afganistán fue aprobado por el Consejo de Ministros el 27 de diciembre de 2001, que autorizó el despliegue de 485 soldados. Llegaron al país a finales de enero de 2002 y se ubicaron en Kabul y alrededores hasta que, en mayo de 2005, se desplazaron a la zona de Herat. Además, España envió tropas de refuerzo en 2004 y en 2005 para apoyar el despliegue de seguridad en las elecciones presidenciales de 2004 y las legislativas de 2005.
 

Otras misiones de España

Además de los casos citados, España contribuye en otros países en misiones militares, como en Bosnia  con el EUFOR, con un despliegue hasta marzo de 2007 de  419 soldados  desplazados a la ciudad de Mostar. La cifra  ha reducido a la mitad su donde ahora tan solo quedan unos 260 militares. Alrededor de 220 militares están en Sarajevo, distribuidos en el Batallón Multinacional y en el Cuartel General de la misión EUFOR/ALTHEA de la UE y alrededor de 38 militares están distribuidos en tres centros regionales de observación: Mostar, Trebinje y Caplina
 
A la lista hay que añadir el Líbano, con el FINUL, misión bajo la supervisión  de la ONU. Nuestro país mantiene allí 1.100 efectivos, con lo que ocupa el tercer puesto entre los países contribuyentes a la operación.
 
También tenemos presencia en  Somalia participando en la denominada 'operación Atalanta', iniciada en enero de 2009, aunque  España comenzó las labores de vigilancia en septiembre de 2008 con un avión para luchar contra la piratería en aguas africanas,  tras el asalto al atunero Playa de Bakio, el 21 de marzo de 2008. Los piratas secuestraron a sus 26 tripulantes del barco, 13 africanos, ocho gallegos y cinco vascos, que fueron liberados siete días después tras el pago de un rescate que oficiosamente fue cifrado en 1,2 millones de dólares (unos 766.188 euros),  según el testimonio del presidente de la autoridad portuaria de la localidad somalí de Haradhere, Abdisalam Jalif Ahmed.

Entonces, el gobierno envió 395 efectivos a la zona. El despliegue incluyó una fragata (196 efectivos), un buque de aprovisionamiento (118), un avión de vigilancia P-3 Orión (70) y 11 oficiales en los cuarteles generales de la misión.
 
Más recientemente, el 29 de mayo de 2008, el Parlamento aprobó el envío de tropas al Chad en tareas humanitarias. La participación española se circunscribió en la misión EUFOR Chad-RCA contribuyendo con dos aviones C-295 y 100 efectivos del Ala 35 del Ejército del Aire.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios