En el trigésimo aniversario de las elecciones a los Ayuntamientos democráticos tras 40 años de dictadura, los ex alcaldes José María Álvarez del Manzano y Juan Barranco, y el ex concejal Ramón Tamames, recuerdan el entusiasmo que se respiraba y destacan que aún debe mejorar el papel de los consistorios.
Hace treinta años los españoles acudían por primera vez a las urnas para elegir a sus representantes municipales, una novedad tras la dictadura de Francisco Franco. José María Álvarez del Manzano, elegido concejal por Unión de Centro Democrático (UCD) en aquellas elecciones, considera una experiencia "extraordinaria" su aterrizaje en la política municipal después de su etapa como subsecretario del Ministerio de Agricultura.

"José Luis Álvarez me pidió que le acompañase de 'número 2' de su lista, lo que para mí fue una sorpresa", ha confesado el ex primer edil. "Por primera vez se planteó la cuestión de las mayorías absolutas para nuestro partido: Ganó las elecciones Álvarez, pero gobernó la coalición de izquierda, que habían negado reiteradamente el asunto de las coaliciones durante la campaña electoral, lo que demuestra que el partido socialista nunca cumple lo que dice", comentó Manzano.
El actual presidente de IFEMA rememora: "Todos deseábamos que se produjera una transición lo más eficaz posible y sin alteraciones, y pusimos lo mejor de nosotros para evitar tensiones innecesarias, aunque manteniendo cada cual su manera de pensar". Cree que, 30 años después, la asignatura pendiente de los Ayuntamientos es la financiación y el "problema" ha sido "asumir demasiadas responsabilidades sin tener la financiación adecuada". "Desde el principio los Ayuntamientos empezaron a ocuparse de resolver problemas que no eran de competencia municipal (inmigración, vivienda...). Nos enfrentamos con problemas que eran de otras administraciones, pero la gente venía a demandar ayudas y a exponer sus problemas a estas instituciones, por lo que se empezó a atenderles", afirma. Álvarez del Manzano, quien fue alcalde entre 1991 y 2003 por el PP con tres mayorías absolutas, recalca que durante su mandato trató de acercar los Ayuntamientos a los ciudadanos y de gestionar "para todos".
Campaña muy activa
Ramón Tamames, que se marchó del PCE y renunció como primer teniente de alcalde con Enrique Tierno Galván tras dos años en el primer ayuntamiento democrático, evoca una campaña "muy activa". La ley electoral municipal se había "demorado mucho" porque empezó "muy tarde" a discutirse, señala. "Increíblemente, en esa ley, el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, cuando todo el mundo pensaba que iba a forzar que el candidato más votado fuera el alcalde, no se sabe por qué, permitió las alianzas de candidaturas, con lo cual abrió la puerta a las candidaturas de la izquierda (PSOE y del PCE)", apunta. Tamames asegura que la campaña se desarrolló "con mucha energía y entusiasmo. En Madrid, José Luis Álvarez obtuvo unos 10.000 votos más que Enrique Tierno Galván, pero nosotros tuvimos nueve concejales y firmamos el acuerdo con los socialistas para formar un gobierno PSOE-PCE". Según Tamames, "los Ayuntamientos del franquismo no funcionaban tan mal ni tampoco eran focos de miseria, ahora hay mucha miseria también; o sea, que no sé cuando ha habido más miseria, si entonces o ahora".
"Hay mucha corrupción en los ayuntamientos, sobre todo en el sector urbanístico y de servicios, que es donde está el dinero", añade, aunque sostiene que los Municipios "pueden mejorar mucho". Considera que hay gastos "innecesarios", y pone como ejemplo el dispendio en "festejos" y "algunas obras un poco faraónicas como los 'rockódromos', pues para eso hay empresarios".
Fuera de lista
El actual diputado Juan Barranco no fue en la lista del PSOE al Ayuntamiento madrileño hasta las segundas elecciones democráticas, pero vivió de cerca los primeros comicios como secretario de Política Municipal de PSOE de Madrid. Entiende que el arranque de la andadura democrática que inició España con las elecciones generales de 1977 y la Constitución "no se completó" hasta que se celebraron las elecciones municipales. El ex alcalde de Madrid (1986-1989), que recogió el testigo tras la muerte del 'viejo profesor', subraya la "explosión de alegría y júbilo" de aquellos comicios, en una situación de "déficit democrático". Vivió "muy intensamente" la campaña municipal que "abrió las puertas de los Ayuntamientos a los madrileños".
Apunta que "por encima de las diferencias políticas supimos poner nuestra voluntad de acordar por encima de diferencias ideológicas" y añade que aún no se ha completado el "gran proceso de descentralización" de las Comunidades Autónomas hacia los Ayuntamientos. "Queda mucho camino por andar en el municipalismo". Para una mayor eficacia, "sería bueno" que los ayuntamientos tuvieran "más fuerza, más capacidad competencial y más capacidad económica", concluye.
Por otra parte, los madrileños pueden visitar estos días en el Centro Cultural Conde Duque la exposición 'Ayuntamientos democráticos: la campaña electoral en abril de 1979'.