www.diariocritico.com
Lengua – economía: dos factores que van de la mano

Lengua – economía: dos factores que van de la mano

martes 14 de julio de 2009, 07:24h
En el marco de la semana de Colombia que se celebra en España, se han hecho debates acerca de la importancia e influencia que tiene el idioma en la economía. “Compartir un idioma cualquiera supone un factor de multiplicación del comercio del 190 por ciento para el intercambio de mercancías de los países que lo comparten, pero en el caso del español, ese factor se eleva al 290 por ciento", afirmó Juan Carlos Jiménez, profesor titular de la universidad de Alcalá de Henares.

 

En 2005, según los datos del "Atlas de la lengua española en el mundo", había 439 millones de hispanohablantes, y si a cada uno de ellos se le asignara la renta per cápita de su país y se tomara 2006 como año de referencia, "el mundo hispanohablante tendría una capacidad de compra global de unos 4,5 billones de dólares y eso supondría cerca del 9 por ciento del PIB mundial", señaló Jiménez.

Si bien anteriormente se había descubierto que el valor económico del idioma español correspondía al 15 por ciento del PIB de España, ahora los profesores Girón y Cañada, autores del citado estudio, han actualizado algunas hipótesis y llegan a la conclusión de que entre 2000 y 2007 el peso económico aumentó en un punto porcentual, del 14,6 al 15,6 por ciento, lo que significa "un salto monetario" de los 92.000 millones de euros a los 164.000 de 2007.

Jiménez,  quien participa en una mesa redonda organizada por la fundación Telefónica sobre el español como motor cultural y de desarrollo en Colombia, adelantó algunos datos que aparecerán en el libro “las cuentas del español”, según el cual en esos mismos siete años, en términos de empleo, se habría pasado de 2,6 millones de puestos de trabajos relacionados con el español a 3,5 millones; es decir, unos 900.000 puestos más. "Cifras muy llamativas pero que solo muestran uno de los varios ángulos de observación del valor económico del español", afirmó el profesor.

En la mesa redonda "Colombia habla español, wayuu y bantú: valor de la lengua en la sociedad", Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, subrayó "el respeto a la diversidad y al plurilingüismo" que practica esta organización a la hora de difundir el español por el mundo y la cultura en este idioma. “Tanto en Colombia como en la mayoría de los países hispanohablantes conviven numerosas lenguas, y el español ha servido de lengua franca  entre las diferentes comunidades", afirmó Caffarel.

"Colombia rinde culto al español pero respeta las lenguas indígenas", dijo el embajador de Colombia, Carlos Rodado, quien también destacó la importancia que en general tiene la Gramática, porque "le da identidad al idioma".

Y si de Gramática se trata, el director de la Real Academia Española  Víctor García de la Concha, se refirió a la nueva y "monumental" Gramática de la Lengua Española que durante once años han preparado las veintidós Academias y que se presentará en España en diciembre. Esta Gramática será "el mejor espejo" en el que se reflejará "la variedad y unidad del español" y servirá también de "caja de resonancia" de las lenguas indígenas, ya que se indicará qué palabras derivan de unas u otras.

A la semana de Colombia en España también asistió el ex presidente colombiano Belisario Betancur, y el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, entre otros.

 


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios