Debido al “freno” en las importaciones y exportaciones entre los dos países, la Aduana venezolana no ha autorizado el paso de ocho carrotanques cargados de combustibles a Colombia. Esta situación ha afectado a más de un centenar de estaciones de servicio que esperaban el abastecimiento.
"Hay 72 mil galones de combustible que no han podido ingresar. No sabemos cuál es el motivo, porque conocimos que en La Guajira no hubo problemas para que entraran al país", confirmó María Eugenia Martínez, directora ejecutiva de Fendipetróleos en Norte de Santander.
Además de ello, el anunció hecho el 9 de agosto por el presidente venezolano Hugo Chávez, mantiene el clima de tensión e incertidumbre por el futuro de la distribución y el abastecimiento de gasolina y diesel para los departamentos de la zona fronteriza.
Y aunque el ministro de Minas y Energía de Colombia, Hernán Martínez, aseguró que en la frontera colombo – venezolana no hará falta el combustible puesto que el Gobierno tiene un plan de contingencia muy bien elaborado para suministrarlo desde una planta en Bucaramanga, abastecida a su vez por la refinería de Barrancabermeja (Santander), los comerciantes no alivian su preocupación pues éste combustible les llegaría a precios más levados.
"El galón de la gasolina con que vamos a abastecer saldrá a unos 6 mil pesos cuando más, ya que la zona de frontera tiene una exención del impuesto del IVA y de impuesto global, mientras la que les llega de Venezuela sale a unos 3500 pesos", precisó el Ministro, quien recordó que la Nación no volverá a subsidiar los combustibles, pues mientras lo hizo, entre el 2004 y el 2008, tuvo que pagar 17,8 billones de pesos.
William Villamizar, gobernador de Norte de Santander, se encuentra preocupado por la situación ya que considera que al acabarse la importación de combustible se incrementará el contrabando. "Van a aparecer algunas consecuencias específicas, unas de ellas el impacto en el transporte y la canasta familiar, así como el estímulo que se le da al contrabando, dada la diferencia de precios que se va a generar", anticipó el mandatario.
El problema también será para las estaciones de servicio que desde el 2008 mantienen uno de los índices más altos de ventas de los últimos años. En Pinar del Río, por ejemplo, los ingresos diarios por la venta de combustible aumentaron hasta cuatro veces a partir de la importación y comercialización de gasolina y ACPM.
"Para nosotros va a ser muy difícil competir contra el contrabando que se va a disparar en la frontera y contra las estaciones internacionales, donde se surte la necesidad de combustible en el área metropolitana de Cúcuta", advirtió Alberto Moros, propietario de una reconocida bomba cucuteña.
Frente a esta situación, una delegación de comerciantes del combustible, también llamados “pimpineros”, viajarán el 12 de agosto a Caracas, acompañados por el diputado del Polo Democrático Ramón Helí Támara, para entrevistarse con el presidente Hugo Chávez. El encuentro busca exponerle al mandatario venezolano el tema de la importación de combustible a Norte de Santander.
Mario Arévalo, representante de una cooperativa de "pimpineros", teme que la culminación de la importación de combustibles también afecte el índice de desempleo en la zona. "Estamos tratando de plantear alternativas al Gobierno Nacional y Departamental para ver una salida que no perjudique este proceso que está muy bien avanzado", dijo Arévalo, que tienen a su cargo 1230 “pimpineros”.