www.diariocritico.com

Economía andaluza

Se mantiene su evolución expansiva en 2007

Se mantiene su evolución expansiva en 2007

lunes 09 de abril de 2007, 15:25h
La economía andaluza mantiene en los primeros meses del presente año el tono expansivo con el que se cerró el ejercicio de 2006, con unos primeros datos que confirman la fortaleza de la oferta productiva, el dinamismo de las iniciativas empresariales y la creación de empleo, todo ello en un contexto de contención de la inflación.

La evolución positiva de estos indicadores en los inicios de 2007 aparece detallada en el último número de la revista Coyuntura Económica de Andalucía, editada por la Consejería de Economía y Hacienda.

Según Coyuntura, que recoge datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción industrial intensifica su crecimiento, alcanzando un 5,9 por ciento interanual en los dos primeros meses del año, por encima de la media nacional.

En los servicios, el indicador de actividad en el sector que elabora el INE, señala un crecimiento de la cifra de negocios en los servicios en Andalucía del 8,3 por ciento interanual en enero.

También en el mercado laboral el proceso de creación de empleo muestra un ritmo muy elevado, ya que la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social registra una subida del 4,1 por ciento interanual en marzo, tres décimas superior al resultado con el que se cerró el año anterior (3,8 por ciento) y por encima de la media nacional (4 por ciento).

Junto a ello, las cifras de contratación evolucionan de manera dinámica, creciendo un 4,6 por ciento interanual en el primer trimestre.

Destaca el significativo aumento de los contratos indefinidos (30,9 por ciento), muy por encima de la media española (25,8 por ciento).

Asimismo, el año 2007 comienza en la comunidad autónoma con una aceleración de las iniciativas empresariales al aumentar las sociedades mercantiles creadas en términos netos un 9,3 por ciento interanual en enero, por encima de la media nacional (8,7 por ciento).

De otro lado, en el ámbito de los precios, en los primeros meses del año continúa la trayectoria de contención que se puso de manifiesto en la segunda mitad del ejercicio anterior, situándose la tasa de inflación en el 2,6 por ciento interanual en febrero, tres décimas por debajo del resultado con que se cerró 2006, y la más baja desde marzo de 2004.

En cuanto a los salarios, los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales reflejan que en 2007 los incrementos están siendo similares a los del ejercicio precedente, situándose el incremento salarial pactado en los convenios colectivos firmados en Andalucía hasta el mes de febrero en el 3,43 por ciento, superior a la media española (2,84 por ciento) y por encima de la tasa de inflación.

Crecimiento del 3,9 por ciento en 2006

Este comportamiento de la economía andaluza en los primeros meses de 2007, suponen, por tanto, una continuidad de lo ocurrido en el año 2006, cuando el Producto Interior Bruto (PIB) se incrementó en un 3,9 por ciento, dos décimas superior al del ejercicio anterior, igual al de la economía española y 1,1 puntos más elevado que en la Zona Euro (2,8 por ciento).

También en el cuarto trimestre de 2006 el PIB andaluz aumentó un 3,9 por ciento.

Desde el punto de vista de la oferta productiva, este crecimiento de la economía andaluza, tanto en el cuarto trimestre, como en el conjunto del año 2006, presentó un carácter equilibrado, sustentándose en la contribución positiva de todos los sectores productivos.

Así, el sector primario se ha recuperado de los negativos resultados mostrados en los dos ejercicios precedentes, alcanzando un crecimiento real del VAB (Valor Añadido Bruto) del 4,4 por ciento en 2006, en un contexto de práctico estancamiento de la actividad en España (0,3 por ciento), y de caída en la Zona Euro (-0,9 por ciento).

Junto a ello, los sectores no agrarios han presentado un crecimiento del 3,7 por ciento en su conjunto.

En la industria, el crecimiento real del VAB alcanza el 2,3 por ciento interanual en el cuarto trimestre de 2006, dos décimas superior al del trimestre anterior, y el más elevado en el último año y medio.

Asimismo, en la construcción, se registra un incremento del 4,8 por ciento interanual en el cuarto trimestre, medio punto superior al del anterior.

En cualquier caso, es el sector servicios el que más ha aportado al crecimiento global de la economía andaluza en 2006, con una contribución de 2,5 puntos porcentuales.

Consumo e inversión

Desde el punto de vista de la demanda, los indicadores han reflejado una notable fortaleza de los componentes internos: consumo e inversión.

En relación con el consumo, el índice de comercio al por menor ha aumentado un 5,2 por ciento en el conjunto del año, por encima de la media española (5 por ciento).

Respecto a la inversión, destaca el fuerte crecimiento de las compras al extranjero de bienes de equipo, cifrado en un 74,5 por ciento en términos reales.

Este dinamismo de la demanda interna se ha reflejado en la apelación al crédito por parte de empresas y economías domésticas, que cierra el año con un crecimiento del 24,1 por ciento interanual, por debajo, no obstante, del aumento registrado en el ejercicio anterior (31,5 por ciento).

En la vertiente externa, el crecimiento de los intercambios comerciales de Andalucía con el extranjero durante el pasado año ha sido del 18,5 por ciento, superior al experimentado por el PIB (8,1 por ciento en términos nominales).

Este dato supone un nuevo avance del grado de apertura de la economía andaluza (suma de exportaciones e importaciones respecto al PIB), que supera en 2,5 puntos el resultado del año anterior, y alcanza el máximo histórico del 27,6 por ciento.

Asimismo, la cuota exportadora (porcentaje de ventas respecto al valor añadido generado por la industria y el sector primario) se ha situado en el 74,2 por ciento en 2006, el nivel más elevado que se conoce.

En el mercado laboral, la población ocupada alcanza el máximo histórico de 3.151.700 personas en el cuarto trimestre de 2006, siendo el balance del año de un crecimiento de la ocupación del 5,1 por ciento, y una creación de 150.800 empleos, la quinta parte de todo el generado en el conjunto de la economía española y el 5,6 por ciento de la Eurozona.

Estos porcentajes superan en ambos casos el peso relativo que la población ocupada andaluza tiene en el ámbito nacional y europeo (15,8 por ciento y 2,3 por ciento, respectivamente).

La evolución del empleo ha ido acompañada de un fuerte ritmo de incorporación de activos, aumentando la tasa de actividad hasta situarse en el máximo histórico del 55,3 por ciento, por término medio en 2006, un punto más elevada que en el ejercicio anterior.

Con todo, el crecimiento relativamente más intenso de la población ocupada respecto a la activa, ha favorecido un descenso de la cifra de desempleados, cerrándose el año con una tasa de paro del 12,2 por ciento en el cuarto trimestre, un nivel históricamente bajo.

Además, se ha recortado el diferencial con la tasa española y de la Zona Euro hasta mínimos históricos de 3,9 y 4,6 puntos porcentuales, respectivamente.

Finalmente, en materia de precios, y tras una significativa contención en la segunda mitad del año, el año 2006 se cerró con una tasa de inflación (2,9 por ciento), 0,7 puntos inferior a la del año anterior, y la más baja de los últimos tres años.

Esta reducción de la tasa de inflación en Andalucía fue además más intensa que la registrada en la Eurozona, lo que ha favorecido un recorte del diferencial de inflación con estos países de 0,4 puntos porcentuales.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios