La consejera Castillo ha destacado que el parque goza de “buen estado de salud” y ha valorado la “positiva evolución” en la conservación, “cuyos verdaderos protagonistas han sido los ciudadanos de los 14 municipios de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz que componen la comarca de Doñana”. Asimismo, ha destacado que su departamento pretende que “siga siendo un lugar para la conservación, para el turismo y para el avance de la ciencia, además de la base para el progreso y el bienestar de la comarca”.
“Está ahora mucho mejor que hace 40 años, cuando su supervivencia estaba en peligro”, y ello “a pesar de los problemas y amenazas que se ciernen sobre el territorio y que nos deben mantener siempre en guardia y vigilantes y garantizar su efectiva preservación”, ha dicho la responsable de Medio Ambiente en el Consejo de Gobierno andaluz.
En rueda de prensa en Huelva, Castillo ha explicado que la Dirección General de Red de Espacios Naturales y de la de Cambio Climático va a intensificar la cooperación con el Centro Superior de Investigaciones Científicas, instalado en el parque a través de la Estación Biológica de Doñana. Para convertirla en el primer Parque Nacional de España que desarrolle estudios para hacer efectiva la adaptación a los efectos del cambio climático.
“Doñana es un laboratorio a cielo abierto, además nos da información sobre los efectos del cambio climático a diario, por ello pretendemos usar esos datos para usarlos como hoja de ruta para luchar contra él”, ha explicado Castillo. En este sentido, ha indicado que a través de un pacto institucional se intensificará dicha cooperación que permitirá “un intercambio de información” convirtiendo a Doñana en “escenario perfecto para lograr la mejor adaptación a esos efectos”.
Para conmemorar el 40 aniversario del Parque Nacional la Consejería está desarrollando un amplio programa de actividades que, además, coincide con el 20 aniversario de la Ley de Espacios Naturales de Andalucía.
Dentro de las actividades destacan, según la consejera, los programas de visitas que se están organizando durante todo el año, con la celebración de jornadas de puertas abiertas y con visitas especialmente dirigidas a escolares, con el objetivo de reforzar la vinculación de la población del entorno con este espacio.
Todos estos actos, según Castillo, pretenden ser un homenaje a la tarea realizada durante estas cuatro décadas para conservar este "espacio único en Europa", con un conjunto de ecosistemas litorales de gran valor conformado por dunas, marismas, montes y playas, donde encuentran su hábitat más de 400 especies animales y más de un millar de especies vegetales.