www.diariocritico.com
Lula propone fortalecer la participación del Estado en la nueva riqueza petrolera

Lula propone fortalecer la participación del Estado en la nueva riqueza petrolera

martes 01 de septiembre de 2009, 09:49h
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso este lunes un nuevo marco legal para la prometedora riqueza petrolera del "presal", que apunta a fortalecer la presencia del Estado en un área considerada "estratégica" para el desarrollo.
"La premisa es que el petróleo y el gas pertenecen al Estado, lo que es decir que pertenecen a todo el pueblo brasileño", declaró Lula en un acto al que acudieron unas 400 personas, entre miembros del Gobierno, parlamentarios y empresarios.

   Lula se escudó en la actual crisis financiera para defender su propuesta y afirmó que, gracias a esas turbulencias, "se descubrió que, sin la regulación del Estado, el 'Dios mercado' puede acabar con el mundo en un abrir y cerrar de ojos".

   El nuevo marco pretende reglamentar todas las operaciones de exploración y explotación de la riqueza del llamado "presal", una vasta zona del litoral Atlántico que se extiende sobre una franja de 800 kilómetros de largo por 200 de ancho, que se calcula que puede esconder reservas de unos 80.000 millones de barriles de crudo.

   El mayor desafío es que esa riqueza petrolera se sitúa en promedio a unos 150 kilómetros de la costa y a profundidades que varían entre 5.000 y 7.000 metros, bajo costras salinas con altas temperaturas y un espesor que va de 300 a 2.000 metros.

   Lula admitió que la explotación de ese petróleo requerirá fuertes inversiones, que el Gobierno calcula en unos 210.000 millones de dólares para los próximos diez años, sin que haya "certeza de cuánto (petróleo) hay" allí.
Sin embargo, afirmó que "con toda seguridad el 'presal' convertirá a Brasil en uno de los países con las mayores reservas de petróleo del mundo"
.

   Si se confirman las previsiones, Brasil pasaría a contar con unas reservas cercanas a 100.000 millones de barriles, cantidad que sólo poseen Venezuela, Arabia Saudí, Canadá, Irán, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Rusia.

   Según la propuesta del Gobierno, que deberá ser analizada por el Congreso, el crudo se explotará bajo un régimen de producción compartida que garantice la presencia de la empresa estatal Petrobras en todos los yacimientos.

   En caso de asociación con empresas nacionales o extranjeras para operar en esas áreas marítimas, el modelo le reserva a Petrobras una participación del 30%.

   Lula explicó que así se persigue "asegurar que la mayor parte de la renta generada permanezca en manos del pueblo brasileño".

   La propuesta también sugiere la creación de "Petrosal", una nueva empresa pública que "representará al Estado" y "fiscalizará la ejecución de todos los contratos" en el "presal".

   El dinero que el Estado reciba de esas operaciones, según el proyecto oficial, alimentará un fondo especial para inversiones en educación y ciencia y tecnología, el cuidado del medio ambiente y el combate al hambre y la pobreza.

   "El 'presal' es una dádiva de Dios" y debe ser "un pasaporte al futuro", declaró Lula, quien dijo que esa riqueza permitirá pagar parte de la "enorme deuda social" que tiene el país.

   Asimismo, la propuesta plantea un plan para la capitalización de Petrobras en una suma equivalente a 5.000 millones de barriles de petróleo, cuyo precio será establecido posteriormente.

   Sin citar a ninguna, Lula afirmó que, a diferencia de algunas de las potencias petroleras, Brasil es un país "con un régimen político estable, instituciones en pleno funcionamiento, pacífico y con un parque industrial sofisticado".

   Reiteró que Brasil no exportará crudo y que planificará fuertes inversiones en el área de refino y otras vinculadas a la industria, a fin de convertirse en un importante vendedor de derivados y uno "de los mayores polos petroquímicos del mundo".

   Advirtió, además, de otros "peligros y desafíos" que entraña el "presal" y afirmó que Brasil administrará la riqueza por venir con "la mayor conciencia", para evitar que "el billete premiado sea una nueva fuente de problemas".

   Sin citarlos, recordó que "algunos países pobres que hallaron mucho petróleo, siguen siendo pobres", y que "otros cayeron en la tentación del dinero rápido" y "quebraron sus industrias y sus economías", lo que garantizó que "no pasará" con Brasil.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios