www.diariocritico.com

Cordón de vida

viernes 13 de abril de 2007, 17:09h
Vidacord ha sido el primer banco privado de sangre de cordón umbilical que ha conseguido en España licencia de funcionamiento. Sus laboratorios abrirán sus puertas a finales de este mes en la localidad de Alcalá de Henares. Hasta la fecha conservaban la sangre de los bebés de sus clientes en un laboratorio en Varsovia. Madridiario ha repasado con sus responsables las posibilidades clínicas que abre la conservación de las células madre de la sangre del cordón umbilical.

Cuando nace un bebé sus padres pueden hacer tres cosas con la sangre del cordón umbilical de su hijo: donarla a ONT, la Organización Nacional de Trasplantes, guardarla en un banco privado o simplemente no hacer nada. El coste de conservar la sangre en Vidacord es de 1.800 euros, que se abonan en tres fases, y la conservación es por espacio de 20 años.

Pero, ¿qué diferencia hay entre los bancos públicos y privados? "Cuando haces una donación al banco público ya no eres dueño de nada, lo estás regalando y es útil para cualquier persona", explica Ángel Alvarez, presidente  de Vidacord. "Con la donación pierdes todos los derechos, incluso el de información, el Estado no tiene obligación de informar sobre lo que ha hecho con las muestras de sangre. Cuando se guarda en un banco privado es para tu familia y para ser utilizada en un transplante cruzado entre hermanos compatibles, en el ámbito clínico en el que esto es útil, que son las enfermedades de la sangre", añade.

En la actualidad, los bancos privados que deseen trabajar en España deben acogerse al Decreto aprobado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que obliga a los bancos privados a ceder la sangre de cordón umbilical que ellos conservan en caso de que sea necesaria en el sistema público de salud.

"La probabilidad de que si tú guardas una unidad de cordón en nuestro banco sea requerida porque es compatible con la de otro niño es nueve veces menor a que te toque la lotería primitiva", afirma el responsable de Vidacord, "pero si fuera requerida tendría que ser entregada por las familias".

Sin embargo, hecha la ley, hecha la trampa, ya que dentro de la legalidad, Vidacord da la opción a las familias que deseen no entrar en esa tómbola, de conservar la sangre del cordón umbilical de su hijo en sus laboratorios de Varsovia (Polonia), donde la legislación es menos restrictiva. La Comunidad de Madrid tiene presentado en la actualidad un recurso contra el Decreto nacional, por entrar en conflicto en este punto con un Decreto regional. "Mientras tanto, los bancos privados debemos trabajar en el marco de la legalidad vigente que es el Decreto estatal", asegura Álvarez.

"El perfil de nuestros clientes es muy heterogéneo", asegura el responsable de Vidacord, "familias con casos de enfermedades de la sangre y familias que guardan las células madre de sus bebés con carácter preventivo". Según Álvarez, el perfil socioeconómico también es muy variado. La utilidad clínica hoy de la sangre del cordón umbilical es el tratamiento de enfermedades de la sangre: leucemias, linfomas, etc. y el caso muy específico que es el transplante cruzado entre dos hermanos.

"Todavía se habla de transplantes de médula ósea entre hermanos, pero en un futuro lo que se oirá será 'tenía leucemia y le inicieron un transplante de la sangre del cordón umbilical del hermano'. En España hay en la actualidad 17 familias que están en el proceso de buscar un bebé medicamento, familias que tienen un hijo que salve la vida del hermano.

Todavía no es una realidad, pero los estudios con células madre apuntan a que la sangre del cordón umbilical servirá en el futuro para curar otro tipo de enfermedades como las neuronales, porque las células del cordón umbilical tienen capacidad plástica para dar lugar a otros tipos celulares. Aunque esa es una historia que aún está por escribir.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios