Según explicó a Europa Press el delegado del Gobierno en Andalucía, Juan José López Garzón, los fondos regionalizables destinados a Andalucía disminuyeron 230 millones de euros con respecto a los del ejercicio -cuando a la región le correspondieron 4.410 millones de euros-, lo que supone un 5,2 por ciento menos.
El proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2010 prevé una disminución de la inversión estatal en la provincia de Sevilla de un 5,40% con respecto al presente año. La previsión del Gobierno para el próximo ejercicio es gastarse en la provincia un total de 673,6 millones de euros, 38,4 menos que en el año en curso, en el que la inversión ha sido de 712 millones de euros.
La inversión del Estado en la provincia de Sevilla se centrará principalmente en las grandes obras de infraestructura, como la SE-40, las nuevas conexiones ferroviarias de la capital andaluza con Cádiz y Huelva-Faro, el sistema de trenes de Cercanías, las mejoras de la navegabilidad del Guadalquivir o la modernización del aeropuerto. Por cierto, el Metro (líneas 2, 3 y 4) no recibe ni un solo euro en los nuevos presupuestos
Pese a que su población es la mayor de Andalucía con un total de 1,9 millones de habitantes, Sevilla no sale muy bien parada en estos presupuestos, ya que recibe mucho menos dinero que Málaga (1.062 ) o Cádiz (689,3). Las cifras son aún peores cuando se obtiene la media de inversión por habitante. Por cada sevillano el Estado pretende destinar un total de 359,2 euros, una cifra que coloca a la provincia como la segunda por la cola tras Huelva (299,6). Provincias como Málaga, que obtienen una media de 679,3 euros por habitante, o Almería (822,6) ponen en evidencia hasta qué punto Sevilla es un territorio poco considerado en una comunidad autónoma en el que la media de inversión por habitante es de 504,53 euros.
DEUDA HISTÓRICA
El abono de la Deuda en solares aparece reflejado en la Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2010, y dice: «La administración del Estado podrá mediante la transmisión de las propiedades de bienes y derechos de titularidad estatal, previo acuerdo en la comisión mixta de asuntos económicos y fiscales Estado-Comunidad Autónoma, acordar su cancelación».
De esta forma, los 784 millones que debe abonar el Gobierno a Andalucía en concepto de Deuda Histórica se saldarán no en metálico, sino más que previsiblemente en solares, como el sevillano de Los Gordales. PP e IU ya han anunciado que lo recurrirán en los tribunales.
Griñán reconoció en Marruecos que fue la consejera de Economía la que pidió al Gobierno que incluyera en los PGE la posibilidad del cobro en solares titularidad del Estado. De esta forma, Gobierno y Junta salvaban los muebles, ya que la no consignación de ninguna partida en las cuentas de 2010 con cargo a la Deuda hubiera sido un duro revés para el PSOE-A.
El presidente andaluz afirmó, pese a ello, que el pago en solares es una «posibilidad más», pero lo cierto es que, según dijo, la Junta trata de «utilizar los mejores medios que más convienen a Andalucía» para cobrar la Deuda.
Esta posibilidad de adquirir suelos del Estado, sin embargo, no está tan clara. Para empezar, la propia Junta afirma que no tiene un listado y el precio de las fincas propiedad del Gobierno que hay en la comunidad, algo que sólo conoce Patrimonio del Estado, que hasta la fecha no se ha pronunciado. A ello se suma, en el caso concreto de Los Gordales, que desconoce cuanto podría costar la finca, porque no está tasada. Si el precio lo fijara al final el Gobierno, la polémica con la oposición estaría servida.