www.diariocritico.com
El refino, y el GTL, temas pendientes y de resolución estructural

El refino, y el GTL, temas pendientes y de resolución estructural

miércoles 14 de octubre de 2009, 16:53h

La producción de líquidos en el país está íntimamente ligada a una visión y a una Política de Estado en energía. Ello incluye el GTL –gas to liquids, conversión de gas a diesel, por ejemplo– que recientemente el Vicepresidente volvió a ofrecer públicamente. Indicó que la planta de GTL requerirá inversión de USD 300 millones y producirá 15 mil barriles de diesel diarios.

Ojalá se cumpla. La industrialización a escala requerirá mucha más inversión y generará mayores volúmenes de líquidos para importación a mercados externos, exclusivamente, generando nuevas rentas y nuevos ingresos para el Estado.

El tema refinación no puede ir “suelto” sin estar debidamente sustentado integralmente por una NPE Nueva Política Energética. Recientemente la estatal YPFB anunció en Buenos Aires, durante el 24 congreso mundial gasista, sobre la construcción de un “complejo de refino que tendrá la capacidad de procesar 90 mil barriles de petróleo diarios; superando a las refinerías en actual operación” y que demandará una inversión de 1.119 millones de dólares. Esos módulos de refino que proyectaron las autoridades de Estado tomarán más de los mil millones de dólares en infraestructura e inversión, de los que originalmente anunciaron. Con ello queda comprobado que un programa serio y coherente en hidrocarburos toma mucho tiempo, ciclos largos, estabilidad y más de 20 000 millones en un plan de 5 años para desarrollo de procesos exploratorios y de explotación. Adicionalmente el Estado informó que la producción de gas subirá en cinco o seis millones de metros cúbicos diarios, cuando actualmente se producen 40 millones. ciertamente en Bolivia debe pasar la barrera de consumo restringido de gas, misma que en breve llegará a ocho millones de metros cúbicos diarios además de superar el déficit en combustibles, no hay diesel ni GLP.

Por ello se hace más necesario un proyecto rentable y coherente de GTL. Una megarefinería en el Altiplano, como la proyectada por autoridades estatales tendría que ser “alimentada” desde campos de producción de líquidos en el occidente del país, de lo contrario para “alimentar” con líquidos de los volúmenes requeridos por esa proyectada megaplanta se deberán aumentar sistemas de transporte por ducto desde los campos de zonas tradicionales de productoras. El tema de refino es un asunto “estructural” que tiene que ser resuelto con el tema global de producción no se puede refinar más si no se produce más.

En éste periodo, la producción de crudo, condensados y gasolina no llegaron ni a 51.000 bpd porque aquellos campos de producción exclusivamente petrolera, de líquidos están en declinación en su producción. Habría que ver si el proyecto de megarefinería contempla cuál de los métodos de desarrollo de nuevos campos –y de recuperación de aquellos en declinación– y cuáles serán los proyectos para el tema de refino de líquidos procedentes de campos gasíferos de lo que resulta “gasolinas livianas”.

El tema de la importación de diesel continuará en tanto no se resuelva estructuralmente el tema energético en el país. Debe pensarse en exploración, explotación, refino, comercialización, apertura de nuevos mercados, industrialización de gas y nuevos negocios energéticos en su conjunto.

Hay ausencia de oferta electoral en tema de hidrocarburos, tan importante para el país, la “vocación” principal de Bolivia más allá de la agricultura, la industria o la minería serán los productos de energía derivada de la industrialización del gas.

 

Máster en Administración de Empresas, consultor del sector privado. Es director de una compañía de servicios en energía e hidrocarburos
 

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios