El gran obstáculo que dificultaba la negociación dentro del proceso de diálogo social entre empresarios y sindicatos, el acuerdo marco para la negociación colectiva del año que viene, ya está resuelto. La Junta directiva de CEOE aprobaba, este miércoles, el principio de acuerdo alcanzado con los sindicatos. El Consejo confederal de UGT, que reúne a los secretarios generales de las uniones territoriales, las federaciones de industria y la Comisión ejecutiva Confederal dió su visto bueno en la noche de este martes, y Comisiones Obreras lo ratificará la semana que viene.
Los temas mas controlvertidos de este acuerdo quedan aparcados. No se establece una banda salaria de referencia y se elimina cualquier mención a la clausula de revisión para el caso de desviación de los precios, los dos asuntos que mas enturbian cualquier negociación colectiva. Se remite a los convenios, en función de la situación del sector y de la empresa, y teniendo en cuenta las condiciones epeciales que vive la economía española" dice en torno a los asuntos de incrementos salariales el principio de acuerdo. Fuentes próximas a la negociación dicen que, sin mencionarlo en el documento final, se habla de una subida entre el 0,5% y el 1%.
El tema de la jornada laboral tampoco es objeto de desarrollo en el principio de acuerdo puesto que tanto la CEOE como UGT y CCOO quieren tratar este asunto "a la alemana", es decir, intentando acordar el modelo alemán que ha dado muy buenos resultados.
En este sentido, la vicepresidenta económica del Gobierno,
Elena Salgado, ha matizado que el debate sobre la posibilidad de compatibilizar la reducción de la jornada laboral y la prestación por desempleo, a la manera del modelo alemán,
"debe partir de los agentes sociales".
En declaraciones a la salida del Pleno del Congreso, Salgado puso esta condición después de que ayer se mostrara dispuesta a estudiar la implantación en España de este modelo para atenuar el aumento del paro durante la actual crisis.
Según dijo, antes de plantear estas cuestiones en una posible 'reedición' del diálogo social, "primero tienen que terminar las conversaciones entre sindicatos y empresarios sobre los convenios colectivos que quedan por firmar en 2009", que previsiblemente culminarán en acuerdo la próxima semana.
"Cuando termine esta etapa, si los agentes sociales quieren hablar de este tema, debemos estar dispuestos, pero la iniciativa debe partir de los agentes sociales", apostilló para concluir diciendo que "todas las iniciativas merecen ser estudiadas" y que el Gobierno "está de acuerdo en hablar de ello".
.jpg)
Y en tal sentido, tanto fuentes sindicales como empresariales consultadas por Diariocritico de la Economía, han señalado su predisposición a que este sea uno de los asuntos del proceso que se abre ahora, tras la firma del acuerdo en materia de negociación colectiva.
En cualquier caso, ambas partes prefieren no adelantar contenidos y, sobre todo, evitan cualquier respuesta que se refiera a la hipótesis de una negociación que encamine hacia una reforma del mercado de trabajo en España y de las pensiones públicas. Sobre este asunto, tanto en CEOE como en los sindicatos se dice, éso sí, que "El Pacto de Toledo se está resideñando en el Congreso de los Diputados entre las fuerzas políticas parlamentarias. y hasta que no haya acuerdo en este foro, nosotros no entraremos a discutir lo que hay que hacer para garantizar las pensiones del futuro".
Parece que, tras este acuerdo se ha pasado del enfrentamiento a la diplomacia, incluido el Gobierno donde el ministro de fomento,
José Blanco, que en los últimos meses ha atacado mas duramente a los empresarios, ha pasado a utilizar un tono mucho mas suave, incluso cariñoso llamando "
querido Gerardo" al patrón de patrones, cuando hace prácticamente unas semanas lo deminizaba en público.
El que no cambia es el ministro de Trabajo
Celestino Corbacho quien, en público sigue limitando el alcance de la reforma laboral:"digan lo que digan los expertos no habrá abaratamiento del despido. al menos mientras estemos los socialistas en el Gobierno"