www.diariocritico.com

Resumen de las comparecencias

Los ministros de Zapatero explican sus planes en el Parlamento Europeo

Los ministros de Zapatero explican sus planes en el Parlamento Europeo

martes 26 de enero de 2010, 20:58h
Hasta 12 ministros españoles presentarán esta semana, ante las comisiones del Parlamento Europeo, las prioridades de la Presidencia española del Consejo en sus respectivas áreas de trabajo. Este martes han comenzado las comparecencias con la presencia de Elena Salgada, ministra de Economía, Alfredo Pérez Rubalcaba, ministro de Interior, Trinidad Jiménez, ministra de Sanidad, Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura y Celestino Corbacho, ministro de Trabajo e Inmigración.
Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior

El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, aseguró hoy que su trabajo se centrará en la definición de un plan de acción con medidas específicas para aplicar el programa de Estocolmo, la creación de un comité de seguridad interior, así como la resolución de los problemas técnicos por los que han atravesado los sistemas de información del espacio Schengen SIS II y VIS. Rubalcaba también se posicionó a favor de una estrategia interna de seguridad, que se definirá en un "documento simple, breve y conciso", con el objetivo de "explicar los riesgos y las amenazas a las que se enfrentan los países de la UE". Además, dijo que la Presidencia española impulsará las relaciones transatlánticas en el ámbito de la lucha contra el terrorismo.

Rubalcaba abogó por reforzar la cooperación policial por medio de un programa "Erasmus" para policías. Asimismo, subrayó el compromiso de la Presidencia española con la lucha contra la violencia de género, el ciberterrorismo, el lavado de dinero y el tráfico de drogas.

Raul Romeva (Verdes/ALE) preguntó si será posible dotar de visado a los defensores de derechos humanos y qué va a pasar con la coordinación policial en las zonas que tienen policías descentralizadas.

Carmen Romero (S-D) preguntó a Rubalcaba si entre las prioridades de la Presidencia española se contempla la creación de nuevas estructuras de coordinación.

Izaskun Bilbao (ALDE) preguntó por qué no se incorpora a la policía autónoma vasca al protocolo de Schengen, tal y como se hace con la policía nacional, y qué víctimas se van a incluir en la Carta Europea de Víctimas del Terrorismo.

Teresa Jiménez-Becerril (PPE) preguntó, asimismo, qué va a hacer para impulsar la Carta Europea de Víctimas del Terrorismo.

Otros eurodiputados se refirieron a la posibilidad de introducir un PNR (Passenger Name Record) europeo y preguntaron al ministro de Interior qué piensa hacer la Presidencia española ahora que el Parlamento ha pedido al Consejo que aplace la aplicación del acuerdo SWIFT .

En su turno de respuesta, Rubalcaba explicó que el acuerdo SWIFT se firmó para un periodo de nueve meses. Sin embargo, los eurodiputados, entre ellos Raúl Romeva, hicieron notar que con la firma del mismo, el Consejo había sentado un precedente importante. Respecto al PNR, el ministro se mostró partidario de un aplicar este modelo a Europa; y sobre los escáneres corporales, dijo que es mejor esperar los informes técnicos, sobre privacidad y sobre la influencia en la salud de los ciudadanos que está preparando la Comisión Europea.

Sobre la coordinación policial y las estructuras de cooperación declaró ser más partidario de "compartir estrategias que de crear las cosas de cero". Y aseguró que ya existía coordinación a nivel nacional con la policía descentralizada.

Respecto a la discriminación en la política de visados de Canadá y Estados Unidos con algunos países de la Unión, Rubalcaba aseguró que la Presidencia está trabajando para acabar con dicha situación.

Por su parte, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, señaló que la Presidencia española promoverá una "política migratoria amplia, duradera e integral", que responda a las necesidades del mercado de trabajo. Corbacho dejó claro que "el Pacto de Inmigración y Asilo es la base más adecuada para seguir avanzando" y destacó la necesidad de promover la inmigración legal, las políticas de integración, un plan de acción para los menores que llegan a la UE solos, la directiva de permiso único de residencia y trabajo y la directiva de trabajadores estacionales. Además, reconoció que "Europa necesitará más inmigración en el futuro", y precisó que debe ser una inmigración "regular, con control".

Ramón Jáuregui (S-D) preguntó al ministro si Europa ha empezado a plantearse la organización/ planificación de la notable incorporación de inmigrantes que necesita, sobre todo inmigración cualificada.

Raul Romeva (Verdes/ALE) preguntó si se prevé la contratación de inmigrantes en origen y si existen detalles sobre dicha contratación. Asimismo, pidió aclaraciones sobre el reagrupamiento familiar y sobre la situación de los centros de internamiento, ya que en algunos países están en situación deplorable. Finalizó preguntando cómo se va a afrontar desde las instituciones europeas la falta de recursos de los ayuntamientos ante la inmigración.

El ministro respondió diciendo que, sin duda, "Europa necesitará inmigración en el futuro". En el corto plazo el objetivo es que los europeos (inmigrantes o no) que han perdido su trabajo, lo recuperen; pero a largo plazo, no hay que perder la perspectiva de que Europa necesitará gente que venga a trabajar.

Asimismo confirmó la necesidad de fortalecer la agrupación del núcleo familiar, si bien hay que distinguir entre "núcleo familiar" y "familia extensiva".

Respecto a los centros de internamiento, dijo que no los concebía como un lugar de retención, sino como un centro necesario para garantizar la inmigración legal.

Por su parte el eurodiputado Agustín Díaz De Mera (PPE) apuntó que todos los inmigrantes irregulares tienen necesidades sociales, con derecho a cubrirlas en unos Estados miembros y en otros no. En este sentido preguntó si la integración de la que hablaba el ministro contempla esa cobertura social a todos los inmigrantes o solo a los legales.

Izaskun Bilbao (ALDE) se interesó por cómo se va a resolver el problema de que los ámbitos locales tienen que prestar el servicio a los inmigrantes. Así como sobre el hecho de que los centros para menores tengan tantos menores que no sean capaces de dar el servicio.

En su segundo turno de respuestas, el ministro Corbacho explicó que Europa está definiendo ahora sus objetivos, en la estrategia Europa 2020, y en función de los mismos, se habrá de determinar las necesidades de Europa respecto a la inmigración.

Respecto a los menores, el ministro explicó que hay que evitar que las mafias conviertan a los menores en el tráfico de la inmigración ilegal. "En todo caso", dijo el ministro, "el menor no debe ser considerado inmigrante, sino menor".

Comisión de Asuntos Económicos

La superación de la crisis económica y financiera centró hoy la comparecencia de la ministra española de Asuntos Económicos y Financieros, Elena Salgado, y las preguntas de los europarlamentarios en la comisión correspondiente del Parlamento Europeo.

Salgado, que presentó en la Eurocámara las prioridades económicas de la actual Presidencia española de la UE,  dijo que todas ellas se basarán en "establecer una base sólida para progresar y evitar futuras crisis" como la que actualmente padecemos.

El eurodiputado José Manuel García Margallo (PPE) opinó que la supervisión financiera "es el dossier más espinoso" que le ha tocado a la Presidencia española y preguntó a la ministra su opinión para que dicha supervisión fuera exclusivamente de la autoridad europea.  En opinión de Salgado, aunque esta supervisión es importante, "no incapacita a las autoridades de supervisión nacional". "Hay que llegar a un equilibrio razonable", aseguró.

Pablo Zalba (PPE) pidió a la ministra que diera más detalles sobre el gobierno económico de la UE, si debe afectar a los 27 países miembros, a los de la eurozona o a un sistema que englobara a ambos.

Antolín Sánchez Presedo (S&D) aseguró que en estos momentos el "objetivo fundamental es reactivar la economía europea". Dado que en la actualidad hay 20 países con las finanzas públicas deterioradas por la crisis,  el diputado se preguntó   cómo vamos a resolver los problemas de los países con presupuestos deteriorados y a la vez responder a la necesidad de crear empleo.

Ramón Tremosa (ALDE) pidió a Salgado su opinión sobre la caída de los depósitos bancarios en España, y sobre los promotores españoles que no pueden pagar sus deudas.

La eurodiputada Magdalena Álvarez (S&D) se preguntó cómo fortalecer el sistema de pensiones en la estrategia 2020.

Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, señaló que las prioridades de la Presidencia española en este ámbito son: avanzar en la aprobación del paquete farmacéutico, en especial de las directivas de farmacovigilancia e información sobre medicamentos, así como aprobar la directiva sobre donación y trasplantes de órganos, teniendo en cuenta la experiencia española,  e intentar un consenso en la legislación sobre atención sanitaria transfronteriza.

Jiménez anunció asimismo que la Presidencia española promoverá un acuerdo para reducir el consumo de sal entre los ciudadanos.

Varios eurodiputados se interesaron por las medidas concretas que se aplicarán para lograr un consenso en la directiva de asistencia transfronteriza.

El eurodiputado Andrés Perelló (S&D) preguntó a la ministra su opinión sobre la introducción de una tarjeta europea para los donantes de órganos.

Pilar Ayuso (PPE) pidió a Trinidad Jiménez que aclare cómo se piensan asumir los  costes de la asistencia sanitaria transfronteriza. Subrayó la importancia de que los alimentos importados de países terceros cumplan estrictamente las normas europeas.

La gripe A fue otro de los asuntos que generaron más interés por parte de los eurodiputados, en concreto,  sobre los gastos de las vacunas. Según la ministra, "había que tomar precauciones para prevenir una epidemia y paliar sus efectos".

Comisión de Cultura

La ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, identificó como prioridades de la Presidencia española la promoción del "Sello del Patrimonio Europeo", el impulso de las industrias culturales y la digitalización del material cultural. González-Sinde subrayó que la inversión en cultura puede contribuir de manera significativa a que Europa se recupere de la crisis económica.

La ministra de Cultura se comprometió a facilitar el acceso al material cultural en Internet y a impulsar la biblioteca digital europea, conocida como "Europeana". En respuesta a una pregunta de la eurodiputada alemana Helga Trüpel (Verdes/ALE), González-Sinde declaró que es posible fomentar el acceso al material cultural en Internet respetando al mismo tiempo los derechos de autor.

El eurodiputado alemán Lothar Bisky (GUE/NGL) propuso establecer un centro europeo de formación de actores como instrumento de promoción del cine europeo. El polaco Piotr Borys (PPE) planteó proporcionar apoyo financiero a los directores jóvenes. González-Sinde se comprometió a tener en  cuenta las propuestas de los eurodiputados, sin olvidar las actividades culturales tradicionales, como los conciertos, el teatro y el circo.

La socialista griega Chrysoula Paliadeli señaló que Europa "está inundada de cine barato americano" y preguntó a González-Sinde cómo piensa hacer frente a esta situación. En esta misma línea, la presidenta de la comisión de Cultura, la alemana Doris Pack (PPE), sugirió que el nuevo servicio diplomático europeo ayude a promover la cultura europea en el exterior. González-Sinde dijo que planteará este tema a la Alta Representante de la UE, Catherine Ashton.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios