www.diariocritico.com
Descolonización

Descolonización

miércoles 24 de febrero de 2010, 16:58h

El discurso de la descolonización ha muerto junto con el prematuro fallecimiento político de Félix Patzi. En cambio, el discurso del racismo que como un fantasma recorre Bolivia ha cobrado actualidad con cada intervención de Patzi en los medios de comunicación.

Durante todo el tiempo que duró el escándalo mediático entre el MAS y Patzi, si algo quedó en claro es que el enredado e inconsistente discurso de la descolonización le pertenece al sociólogo aymara. Patzi, para explicar el veto presidencial y justificar sus propios errores, sostiene que existe un entorno palaciego blancoide que le teme en lo personal, que es la expresión más acabada de los resabios coloniales y que tienen prisionero al Presidente. Por tanto, cuando Patzi es echado del MAS y despojado de la candidatura a la Gobernación, lo natural es que se lleve el esotérico discurso de la descolonización a cuestas. Por tanto, con la expulsión de Patzi, el MAS pierde un centelleante y ruidoso vocero de la descolonización pero gana un corrosivo adversario, que el tiempo dirá de su capacidad para lacerar o fracturar al MAS.

Según Félix Patzi, la perniciosa presencia de un círculo de blancoides que rodea al Presidente constituye la expresión fina y acabada de un racismo interno que discrimina y descalifica al propio Patzi, no por sus desconcertantes ideas descolonizadoras, no por sus escritos y publicaciones (todos en castellano, que el mismo Patzi sospecha que pocos han leído), sino por el color de su piel, por su origen campesino, por su apellido indígena.

El MAS apeló y utilizó como exitoso instrumento político la existencia de prácticas y actitudes racistas en la sociedad boliviana y en determinados círculos sociales, económicos y políticos, en contra de cientos de miles de indígenas. La “media luna” (el territorio que incluye a Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija); los oligarcas y las logias; los partidos políticos tradicionales, el imperialismo estadounidense y la Iglesia Católica, en fin, todos eran racistas y envidiosos del éxito político de un indígena que había llegado con sacrificio, voluntad y trabajo a la Presidencia de un país, prototípicamente indígena.

El discurso del racismo en boca del Presidente indígena caló en el mundo. Al extremo de identificar a Morales como el paradigma del orgullo y de la dignidad indígena, que había derrotado por fin y definitivamente al racismo criollo. Pero, para sorpresa de propios y extraños, Patzi, el ex ministro de Educación, el ex asesor político de la Asamblea Constituyente, el candidato a Gobernador del MAS, en medio de problemas domésticos, acusa al Presidente y a sus cercanos colaboradores como responsables de su muerte política. Apelando en su caída al expediente del racismo,

como lo hiciera Evo Morales en su ascendente carrera.

El discurso neorracista e intrigantemente descolonizador llevará a Félix Patzi a ubicarse a la extrema izquierda del MAS, por tanto, desplazará en algo al partido gobernante hacia el centro político (¿o a la derecha?). Patzi se llevará el discurso descolonizador hacia los cafés de moda y disputará a Morales el discurso del racismo en los medios de comunicación así como la lealtad de algunas provincias y sindicatos campesinos.

El Movimiento Al Socialismo ha perdido el desencajado discurso descolonizador a tiempo de adquirir un duro adversario. ¿Quién ha ganado y quién ha perdido?

ccordero@estudiosdemocraticos. org

Politólogo y Catedrático

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios