El primer informe, elaborado por el eurodiputado 'popular' Elmar Brok, ha sido aprobado por 44 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones y en él los miembros del Parlamento urgen a los Gobiernos de los Veinticinco a que concluyan el proceso constitucional para finales de 2008. En este sentido, el texto indica que el Tratado de Niza no aporta una base adecuada para futuras ampliaciones. El europarlamentario alemán hace un repaso en su texto a los países candidatos a la adhesión y, en cuanto a Turquía, espera que la Presidencia finlandesa encuentre una solución al "actual estancamiento" en las negociaciones y hace un llamamiento al país para que colabore con la UE y asegure la completa aplicación del Protocolo de Ankara para final de año.
En cuanto a los progresos en el camino hacia la UE de Croacia, los eurodiputados han apuntado que el país está preparado y que, con sus menos de cuatro millones y medio de habitantes, no perjudicaría la capacidad de integración de la Unión.
El texto hace también referencia a los Balcanes occidentales, y afirma que las posibilidades de que se conviertan en Estados miembros de la UE siguen existiendo, pero debe consolidarse la paz y la estabilidad en la región.
Informes sobre Bulgaria y Rumanía
En un informe realizado por Geoffrey van Orden, del Partido Popular Europeo, la comisión de Asuntos Exteriores da la bienvenida al acceso inminente de Bulgaria en la Unión el próximo 1 de enero. La resolución, que ha recibido 44 votos a favor y 2 abstenciones, menciona la necesidad de que exista una transparencia total en todos los sectores, se apliquen rigurosamente las medidas para mejorar el entrenamiento de los policías investigadores y se coordinen las políticas anticorrupción. Asimismo, los eurodiputados piden que se amplíen las unidades políticas especializadas en la lucha contra el crimen organizado, las drogas, la corrupción y el tráfico humano. Los asuntos ante los que la Eurocámara ha mostrado más preocupación son las condiciones de los orfanatos y de otras instituciones de asistencia y cuidado a las minorías.
En lo que respecta a economía, los eurodiputados insisten en que continúan existiendo barreras invisibles para los inversores extranjeros y urgen a las autoridades búlgaras a que adopten medidas para asegurar un clima de inversión positivo. En cuanto a energía, la Eurocámara ha reconocido el "sacrificio" que ha tenido que hacer el país cerrando sus unidades 3 y 4 de la planta nuclear Kozloduy.
El texto que se refiere al caso de Rumanía, elaborado por el socialista Pierre Moscovici y aprobado con 51 votos a favor y 1 abstención, recuerda al país del este que debe continuar con sus reformas incluso una vez entre en la UE. A su vez, los eurodiputados piden a los Veinticinco que abran sus fronteras a los trabajadores rumanos.
Aunque el documento reconoce el avance realizado en materia de minorías, pide que la ley relativa al asunto sea aprobada cuanto antes y que se realicen más esfuerzos para protegerlas, así como a los niños y a los discapacitados mentales. La composición étnica del país consta de una mayoría de origen rumano (89%), que convive con una importante colectividad de húngaros (8%), concentrados sobre todo en la región de Transilvania, y un segundo grupo de gitanos (4%). Además, existen otros grupos étnicos menos numerosos: alemanes (0,5%), judíos y eslavos (búlgaros, ucranianos y serbios, principalmente).
Por último, también han pedido al país que progrese en la lucha contra la corrupción, en la absorción de fondos de agricultura y en la aplicación de la legislación comunitaria en materia de seguridad alimentaria.