Ecuador presentará el plan Yasuní-ITT ante la OPEP
jueves 11 de marzo de 2010, 21:11h
El ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Germámico Pinto, anunció que la próxima semana expondrá ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) el plan Yasuní-ITT.
Pinto, quien es también presidente pro témpore de la organización, destacó el interés del foro en temas ambientales y señaló que en la sesión de la próxima semana de la OPEP en Viena se presentará el proyecto Yasuní-Ishpingo Tambococha Tiputini (ITT) para dejar en tierra el petróleo de una parte de la Amazonía ecuatoriana.
"Se va a presentar el tema Yasuní-ITT porque la OPEP está interesada en todos los temas ambientales, todos los temas de tecnologías limpias. Estuvo vinculada mucho a las discusiones que se dieron en la Conferencia Mundial sobre el cambio climático en Copenhague", indicó.
"Es decir la OPEP piensa en el mercado petrolero, pero no solo en eso", subrayó en declaraciones en el Canal Uno de televisión.
El proyecto ITT prevé evitar la producción de unos 410 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por la no explotación del petróleo y, a cambio, exige a la comunidad internacional la mitad de los recursos que dejaría de obtener si extrajera el hidrocarburo.
Se estima que en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini existe una reserva de 850 millones de barriles de crudo, pero se encuentra en un sector del Parque Nacional Yasuní, considerado uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo.
Por otra parte, al referirse al precio del crudo en el mercado internacional, Pinto destacó una "relativa estabilidad" en los últimos meses.
"Ha estado fluctuando entre 70 y 80 dólares el precio WTI (West Textas Intermediate), los últimos días ha subido a un poquito más de 80 pero, razonablemente, estamos en una estabilidad que es conveniente para los países que producimos petróleo", comentó.
Añadió que "lo peor" que le puede pasar al mercado petrolero es la volatilidad de los precios porque "eso genera mucho desconcierto, problemas especulativos, un poco de susto también por parte de países consumidores y eso no nos conviene a los países que producimos".
"Por tanto es muy importante trabajar para que haya una razonable estabilidad que es lo que estamos viviendo en este momentos", añadió.
Afortunadamente, dijo, "esto ya esta dándose debido a que en los países del norte se va saliendo de la recesión que fue fruto de la crisis financiera y, evidentemente, ha habido grandes inyecciones de dinero que permiten, efectivamente, que así sea".
El ministro señaló que el año 2010 es "importante" para Ecuador en términos de la OPEP debido a que preside el foro y a que éste celebra su cincuenta aniversario.
Calificó de "importante" la cita de la próxima semana, pues en ella se hará, entre otros, un análisis de la situación del mercado petrolero.
La OPEP está integrada por Arabia Saudí, Argelia, Angola, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela, y representa un 40 por ciento de la producción mundial de crudo.
Ecuador es el socio más pequeño de la OPEP, organización a la que regresó en noviembre de 2007, tras más de una década de ausencia.