www.diariocritico.com

El espectáculo está formado por 4 obras breves

40 años de Dictadura, Transición y Democracia españolas suben al escenario del Teatre Lliure de Barcelona

40 años de Dictadura, Transición y Democracia españolas suben al escenario del Teatre Lliure de Barcelona

miércoles 07 de abril de 2010, 16:22h

En la obra Dictadura-Transició-Democràcia, cinco directores teatrales --Xavier Albertí, Roger Bernat, Jordi Casanovas, Nao Albet y Marcel Borràs-- retoman la realidad española de 1962, 1968, 1978 y 1989, años en que nacieron cada uno de ellos, y la suben al escenario del Teatre Lliure de Barcelona para reflejar cómo eran y han cambiado las cosas en estas cuatro décadas.

El mayor de los directores, Xavier Albertí, explica que su propuesta, 'Dictadura 1', con dramaturgia de Lluïsa Cunillé, trata de entender qué se produjo a la mitad el Franquismo para que empezase el cambio hacia la "democracia orgánica".

En un piso del Eixample barcelonés, una ama de casa (Lina Lambert) presume de tener uno de los primeros televisores, y alquila sillas para ver telenovelas y festivales de canción, como el de Benidorm que aquel año ganó Raphael. En 20 minutos se trama un enjambre familiar en el que Llibert (Jordi Figueras) se muestra como un obrero que, a trabajos forzados, construyó durante 10 años el canal del Guadalquivir; un joven (Nao Albert) que estudia guitarra para ir a tocarla a Lloret, y otro (Marcel Borràs) que se interesa por los movimientos de izquierdas, mientras una prostituta embarazada (Clara Cols) no sabe ni quién es el padre de su hijo.

Concierto inédito de Raimon
En 'Dictadura 2', de Roger Bernat y Pablo González Morandi, se rememora el concierto que dio Raimon el 18 de mayo de 1968 en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de Madrid, al que asistieron 6.000 estudiantes. Los técnicos del concierto destruyeron la grabación cuando varios asistentes les pidieron una copia, por miedo a represalias, así que no ha sido fácil conseguir el documento.

Gracias al hermano de un profesor de la Universidad de Sevilla, Fernando Segundo, que encontró en su casa una cinta con cinco canciones, pudieron montar el espectáculo, con tan sólo una actriz (Agnès Mateus).

Por su parte, Jordi Casanovas retrata el inicio de la Transición en un plató de Televisión Española (TVE) en base a dos anécdotas. La primera se refiere al momento en que a la entonces directora de programas de TVE en Catalunya, Montserrat Roig, le censuraron una entrevista al escritor y editor Josep Maria Castellet, y la otra se la contó su tío, operador de la misma cadena que haciendo broma con unos compañeros, que imitaron a Arias Navarro anunciando la muerte de Franco, temieron que se hubiera grabado.

Los directores más jóvenes, Albet y Borràs, protagonizan una conversación entre dos veinteañeros, uno vasco y otro gallego, en 1989. "El cambio no ha sido tan bestia", explica Borràs, que incluso ha aprendido un diálogo en euskera con el que es su padre en la obra (Jordi Figueras).

El aforo será para 220 personas, ya que la Sala Gran se divide en tres espacios para acoger todos los montajes, por los que el público itinerará, del 8 de abril al 2 de mayo. Dos de las funciones, la del 13 de abril y la del 20, van complementadas por una lectura de poemas de todas esas épocas. Los actores Lluís Marco, Alícia Pérez, Rosa Remon, Ernest Villegas y Rafael Plana al piano, verbalizan versos de Joan Brossa, Pere Gimferrer, José Agustín Goytisolo y Manuel Vázquez Montalbán, entre muchos otros.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)

+
0 comentarios